Llamado. Número especial “Políticas públicas comparadas: innovación y desafíos en un contexto global tensionado”
Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2025 para ser publicados el 30 de abril 2026 en el número 11 de la revista. Ver más
Call for Papers. Special Number “Comparative Public Policies: Innovation and Challenges in a Global Context Under Strain”
Submissions in Spanish and English are accepted until October 30, 2025, for publication in Issue 11 of the journal on April 30, 2026. Read more
Agliatti C. y Montero C. (2002). Prensa de mujeres 1900-1925: Abriendo espacios para la interpretación, Cyber Humanitatis Nº 23, Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago.
Alvarez I. (2025), El surgimiento de las visitadoras sociales en Chile 1925-1940: Memoria histórica de ideología y utopía. Propuestas Críticas en Trabajo Social, 5 (9), 89-107. DOI: 10.5354/2735-6620.2025 76508.
Argo M. A. y Brito A. (2021). Construcción de femineidad durante el proceso de industrialización en Lota: una revisión del periódico “La Opinión” (1924-1962), Rev. Hist., N° 28, vol. 2, Julio-Diciembre, 241-270. https://doi.org/10.29393/RH28-33CFMA20033
Ayala I. (2020). La Asamblea de Asalariados e Intelectuales de marzo de 1925: articulación, oportunidad y proyecto. Perspectivas históricas para la coyuntura chilena actual, Revista Historia y Justicia, 14. DOI : https://doi.org/10.4000/rhj.3847
Carrasco A. (2014). Remolinos de la pampa. Industria salitrera y movimientos de mujeres (1910-1930). Estudios Atacameños, 48, 157-174.
Castañeda P. y Salamé A. M. (2015). A 90 años de la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, por el Dr. Alejandro del Río, Revista médica de Chile , 143 (3), 403-404. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000300019
Castillo A. (2014). El desorden de la Democracia. Partidos políticos de mujeres en Chile. Palinodia.
Cortés R. (2020). TRABAJO SOCIAL EN LA HISTORIA DE CHILE. La formación en Trabajo Social en Chile: acontecimientos e ideologías (1880-1945). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Rosario, Argentina]. https://rephip.unr.edu.ar/items/18317448-4cc4-4a0d-9e08-f8e039dd5e30
Figueroa, Consuelo. (2009). Revelación del subsole: Las mujeres en la sociedad minera del carbón 1900-1930. Editorial ICSO Diego Portales.
González M. (2017). Asistentes sociales y salud pública en Chile: Identidad profesional y lucha gremial, 1925-1973. Dynamis, 37 (2), 345-365. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362017000200005
— (2023). “Servicio Social, esa forma científica y moderna del altruismo”. Visitadoras sociales, género y pobreza en Santiago de Chile, 1925-1940, Trashumante. Revista Americana de Historia Social 22 : 180-201. DOI: 10.17533/udea.trahs.n22a08
— y Zárate M. (2018). Profesionales, modernas y carismáticas: enfermeras y visitadoras sociales en la construcción del Estado Asistencial en Chile, 1900-1930, Tempo (Niteroi), 24 (2), 370-387.
Grez S. (2016). La asamblea constituyente de asalariados e intelectuales Chile, 1925: Entre el olvido y la mitificación. Izquierdas, (29), 1-48. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000400001
Guerín de Elgueta S. (1928). Actividades Femeninas. Sin Editorial
Hemmings C (2018). Considering Emma Goldman. Duke University Press.
Illanes M. A. (2001). Ella en Lota-Coronel : poder y domesticación : el primer servicio social industrial de América Latina, Mapocho N. 9, primer semestre.
— (2007). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887- 1940). LOM.
Jobet J. C., Barría J. y Vitale L. (1971). Obras selectas de Luis Emilio Recabarren. Quimantú.
Kirkwood J. (1986). Ser política en Chile: Las Feministas y los partidos políticos. Lom.
Maldonado C. (2020). Lotinas, refineras y huachipatinas. Las mujeres y lo femenino en el desarrollo industrial de la provincia de Concepción, Rev. Hist., N° 29, vol. 2, Julio-diciembre, 70-99. https://doi.org/10.29393/RH29-20LRCM10020
Montero C. (2013). El feminismo en debate: mortalidad, maternidad y puericultura. Diálogo del discurso feminista con discursos sociales en la década del treinta en Chile, MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos Número 1, 99-128 https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6066782
— (2015). La conformación de discurso feminista en diálogo con los discursos sociales: Las Mujeres frente a los problemas sociales del 30, Universum (Talca), 30(1), 153-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000100010
—, Ramos A. y Robles A. (2023). El Partido Cívico Femenino y sus lazos de cooperación internacional a través Acción Femenina (Chile, 1922-1923), Historia Regional, (49), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/744
Pinto J. (2013) Luis Emilio Recabarren. Una biografía histórica. LOM.
Recabarren de Abadie, B. (1928). El servicio social en el establecimiento de la CÍA minera e industrial de Chile, Servicio Social II.2.
Rozas M. y Véliz C. (2025). Producción de conocimiento y el desarrollo de postgrados en América Latina a 100 años de la creación de la primera escuela de trabajo social. Propuestas Críticas, 5 (9), 43-64. DOI: 10.5354/2735-6620.2025. 77861
Rubilar G. (2025). 100 años Trabajo Social. Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar, Propuestas Críticas en Trabajo Social, 5 (9), 3-7. DOI: 10.5354/2735-6620.2024.
Simon F. (2024). Recabarren y el movimiento obrero en Chile. Ariadna Ediciones.
Valenzuela, M. (2013), “La huelga "Grande" del carbón en Lota, Coronel y Curanilahue de 1920”, Historia Actual Online, 32: 73-89.
Venegas H. y Morales D. (2015). El despliegue del paternalismo industrial en la Compañía Minera e Industrial de Chile (1920-1940), Historia Crítica, 1(58), 117-136. https://doi.org/10.7440/histcrit58.2015.06