Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS <p>La Revista <strong><em>Propuestas Críticas en Trabajo Social – Critical Proposals in Social Work </em></strong>es una publicación académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile que tiene como propósito promover el debate y la construcción de propuestas frente a los impactos del capitalismo, las desigualdades y opresiones que afectan a diversos sectores de la sociedad.&nbsp; Se concibe como un instrumento de incidencia pública que busca promover la legitimidad de las formas plurales de vida y la democracia sustantiva, tanto en términos de redistribución como de reconocimiento de todas/os los ciudadanos. Nuestra revista se ajusta a las exigencias de los catálogos de indexación más relevantes de las Ciencias Sociales.</p> <p>Nuestra revista se ajusta a las exigencias de los catálogos de indexación más relevantes de las Ciencias Sociales.</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una licencia&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> grubilar@uchile.cl (Dra. Gabriela Rubilar) propuestascriticas@facso.cl (Dr. César Mariñez Sánchez (Coordinación Editorial)) Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Entre las epistemologías tradicionales y las emergentes, reflexiones para la producción de conocimiento en Trabajo Social https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/65084 El propósito de este artículo es presentar una revisión sobre las epistemologías emergentes o no tradicionales para argumentar que buena parte de la producción de conocimiento en trabajo social tiene su fundamentación en las epistemologías feministas y de la experiencia. El artículo se estructura en tres apartados: en el primero revisamos el contexto, crisis y crítica a las ciencias sociales desde los paradigmas de la posmodernidad y contramodernidad (poscoloniliadad, decolonialidad, la crítica feminista,) para desde allí situar el debate de la producción de conocimiento en la ciencias sociales; en la segunda parte presentamos la articulación del trabajo social a estos debates, rastreando principalmente la reflexión epistemológica ubicando desde el concepto de epistemología, las principales características de las epistemologías de frontera, no tradicionales, emergentes. En el tercer apartado, argumentamos la relevancia que han tenido las epistemologías de la experiencia y feministas en la producción de conocimientos en el trabajo social y para el trabajo social. Claudia Bermúdez Peña, Alba Nubia Rodríguez Pizarro Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/65084 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Trabajo social y construcción de humanidades decoloniales. Escucha y habla anticoloniales como estrategias de resistencia https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/64938 <p>Este artículo propone una reflexión sobre el trabajo social desde los aportes del pensamiento decolonial, argumentando que la escucha y el habla éticas son herramientas estratégicas para desmontar los procesos de deshumanización impuestos por la modernidad/colonialidad. Para comprender estos procesos, recurro al análisis macrosociológico de largo período histórico de acuerdo a Fernand Braudel y utilizo el concepto de colonialidad de Aníbal Quijano para explicar las consecuencias actuales de una estructura de dominación y explotación de raza/etnia, género, sexualidad y clase que comenzó con el colonialismo. El marco temporal se encuentra atravesado por la concepción fanoniana, según Grosfoguel, de que las construcciones sociales de la modernidad definen las líneas divisorias de la humanidad. Sobre la línea, en la “zona del ser”, están las personas reconocidas como humanas y debajo de esta, en la “zona del no ser”, están las clasificadas como subhumanas. Esta división funciona como elemento estructurante de la exclusión y subordinación de personas, pueblos y culturas. La idea central de la reflexión defiende que la “zona del no ser” atraviesa y constituye el territorio de intervención de trabajadores sociales y que, entendiéndola en su complejidad, orienta la cotidianeidad de la profesión en la construcción de relaciones humanizadas. El ensayo concluye entendiendo que, como instrumento teórico y metodológico, la articulación del habla y escucha éticos en el trabajo social con un proyecto político decolonial puede revelarse como uno de los espacios de construcción de humanidades y de combate a la producción y reproducción de las “zonas del no ser”.</p> Vera Lúcia Ermida Barbosa Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/64938 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Pensamiento Crítico Indoafroamericano: trayectorias, rasgos identitarios e implicancias en la investigación en Trabajo Social https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/67056 <p>El propósito de este trabajo es el abordaje de distintas trayectorias de pensamiento, imbricadas entre sí como unidad de sentido, y que fueron configurando históricamente una matriz que denomino Pensamiento Crítico Indoafroamericano. Esta forma de pensamiento no solo se diferencia de otras formas de pensamiento crítico, sino que tiene sus implicancias en la investigación en Trabajo Social. La premisa fundamental que sostengo en este artículo es que esta matriz alude a un complejo entramado político-epistémico -construido transdisciplinariamente-, de trayectorias pluriversas de pensamiento, ideas, categorías, conceptos, formulaciones teóricas y filosóficas, prácticas sociales, experiencias históricas y expresiones artísticas y culturales, que se retroalimentan mutuamente de manera crítica, interpretativa y transformadora, inscriptos en procesos de liberación y emancipación. El trabajo está organizado en tres secciones. En la primera, abordo brevemente las trayectorias del indianismo, la patria grande y unidad continental, el pensamiento nacional-popular, el socialismo indoafroamericano, las teorías de la dependencia, la teología de la liberación, la pedagogía de la liberación, la filosofía de la liberación, la Opción Decolonial y los feminismos indoafroamericanos. En la segunda, analizo resumidamente algunos rasgos identitarios que caracterizan al Pensamiento Crítico Indoafroamericano y lo diferencian de otras formas de pensamiento crítico. En la tercera, vinculo esta matriz con la investigación en Trabajo Social, discutiendo algunas implicancias en relación a las cuestiones y preguntas relevantes que surgen de este enfoque crítico, las metodologías cuyo desarrollo podría resultar útil e interesante para la co-construcción colaborativa y participativa de conocimientos, los tipos de diseños de investigación que aportarían a esta co-construcción y los modos y formas de socialización que contribuirían al debate y difusión de los conocimientos co-construidos.</p> Juan Omar Agüero Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/67056 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Trabajo Social y élites. Una agenda de investigación y acción para la disciplina https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68061 Entendidas como los grupos sociales que se ubican en la cúspide de la escala social, las élites son un actor central en las sociedades modernas. Aunque heterogéneos, estos grupos pueden caracterizarse por influir política y socialmente en los niveles locales y globales, por estar altamente imbricados con la producción y distribución del conocimiento y por utilizar el mantra meritocrático como fundamento principal para justificar sus privilegios. Aunque estas características posicionan a las élites como sujetos sociales relevantes en las sociedades contemporáneas, desde el Trabajo Social no se ha explorado mayormente cómo podría pensarse una agenda de intervención e investigación social disciplinar con/sobre/para estos sujetos. Como forma de abordar este vacío, en este ensayo exploro cómo es posible entender a las personas que más privilegios y capitales tienen como sujetos de intervención social. A partir de un ensayo teórico, se exploran cuatro posibilidades de investigación y acción disciplinar: la generación de intervenciones que permitan romper o limitar los procesos de reproducción de las élites; la construcción de mecanismos y dispositivos de intervención e investigación que permitan disminuir brechas sociales y “acercar” a la élite al resto de la sociedad; la necesidad de entender a las élites como parte de las comunidades políticas contemporáneas, destacando su rol en desafíos como la crisis climática, la xenofobia o la crisis de la democracia y; la necesidad de discutir las formas en cómo la propia disciplina genera procesos y mecanismos de (re)producción de las élites de conocimiento al interior de la disciplina. Finalmente, se reflexiona en qué medida esta agenda permite interrogar el locus mismo de lo que es el Trabajo Social, así como los fundamentos históricos y políticos de la disciplina. Cristobal Villalobos Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68061 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Poner(nos) en común: Producción de conocimientos y narrativas en/desde el trabajo social https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68041 <p>En este artículo desarrollamos un ejercicio reflexivo respecto de la producción de conocimientos en trabajo social, sus entramados con el poder, y la forma en que está geo y corpo-políticamente situado, destacando en ello una propuesta metodológica para la producción de conocimiento: las Producciones Narrativas. Para ello, planteamos la necesidad de ampliar los márgenes hegemónicos, saliendo de la presunción de objetividad que algunos modelos de generación de conocimiento, sostenidos por un ethos neoliberal, colonial y patriarcal, reafirman. Desde ahí,revisamos las relaciones de poder, sus articulaciones con las lógicas de producción de conocimiento en las Ciencias Sociales en general y en trabajo social en particular, cuestionando la producción académica y las prácticas habituales de conocimiento a las que acude la disciplina. Proponemos entrelazar al trabajo social con las prácticas y teorías feministas, materializadas en la integración de las Producciones Narrativas como una estrategia metodológica feminista, cuyo principal valor es que nos permite tejernos en común, generando procesos de co-labor, deconstruyendo los espacios naturalizados e integrando elementos afectivos, colaborativos y corporeizados.</p> Mitzi Duboy Luengo, Cory Duarte Hidalgo, Natalia Hernández Mary Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68041 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Bordes y desbordes de la crítica a la objetividad en la formación de profesionales del Trabajo Social https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68286 <p>En este artículo trataremos de volver a poner sobre la mesa la necesidad epistemológica y empírica de la objetividad para cualquier discurso con pretensiones de producir conocimiento, en ciencias sociales en general y en Trabajo Social en particular. Para ello, trataremos de identificar los bordes y desbordes de algunas teorías críticas que se enarbolan con frecuencia en las facultades de ciencias sociales y, por otro lado, basándonos en la obra de Saúl Karsz, señalaremos la falsa equivalencia entre objetividad y neutralidad y entre objetivo e indiscutible. En realidad, lo que se pretende indiscutible es cualquier dogma o afirmación ideológica, política, científica o militante- que se pronuncie como “palabra de Dios”. La objetividad –por el contrario- es un proceso de producción argumentativo, por definición debatible, básicamente rectificable y generalmente colectivo (o, al menos, que implica a más de un profesional). Trataremos de explicitar cómo “la neutralidad es imposible pero la objetividad es indispensable” (Karsz, 2017).</p> Nicolás Alberto Lobos Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68286 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Políticas públicas: una mirada desde el enfoque basado en evidencia en trabajo social https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68725 <p>Una de las respuestas al referente normativo en Trabajo Social es el Enfoque Basado en Evidencia. Sin embargo, su utilización no se limita a esta disciplina, de hecho, respalda gran parte de las decisiones que se toman en políticas públicas hoy en día. A través de las políticas públicas, el Estado busca constantemente el bienestar social, por lo que es importante dar cuenta de la manera y la medida en que las intervenciones estatales aseguran –o no- el cumplimiento de sus objetivos, relevando brechas a trabajar. En este punto cobra importancia la propuesta de Políticas Públicas Basadas en la Evidencia. En este artículo, se analiza críticamente esta perspectiva, relevando los límites y posibilidades para su transferencia en el contexto chileno, y relevando sus contribuciones como enfoque para el Trabajo Social contemporáneo. Las discusiones que aquí se plantean se basan en los análisis de entrevistas semi-estructuradas realizadas a profesionales del Trabajo Social con amplia experiencia de trabajo desde este enfoque conceptual.</p> Antonia Díaz-Valdés Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68725 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Perspectivas sobre el género y la división del trabajo: lecturas sobre la experiencia de familias migrantes en Santiago de Chile https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/69115 <p>Este artículo busca conocer cómo han vivido las madres migrantes que residen en Santiago de Chile y que tienen hijos menores de 5 años, sus roles de género en el ejercicio de la crianza y el cuidado desde su experiencia migratoria. Para ello se realizaron entrevistas a 17 madres migrantes latinoamericanas que participan en el Sistema Chile Crece Contigo (ChCC) desde Centros de Salud Familiar de comunas de Santiago. Se evidencia que asocian la crianza y las tareas de cuidado a un rol naturalizado en el que se identifican a sí mismas y a nivel familiar como las responsables principales de dichas tareas. De tal modo, su experiencia migratoria está profundamente relacionada para ellas con la necesidad de garantizar el cuidado y el bienestar de sus hijos/as como eje principal, lo que va transformando o manteniendo los roles de género a lo largo de su experiencia migratoria, y guarda relación con estudios sobre maternidad y salud mental de mujeres migrantes donde emerge la división del trabajo y la sobrecarga de labores de crianza y cuidado sobre las mujeres. Se plantean desafíos que pueden ser abordados desde el Estado, el ChCC y la academia.</p> María Olaya Grau Rengifo, María Elvira Cárdenas Sánchez Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/69115 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Paradigma Recovery: Los trabajadores sociales de la libertad https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68298 <p>Este libro cuenta los orígenes y formación de Recovery, examina sus fundamentos y principios operativos, y presenta varios métodos inspirados en dicho paradigma como son Housing First, Tidal o WRAP, junto con otros que convergen con los mismos principios desde otros movimientos, como es el programa Primera Experiencia Profesional o el método Serra-Schönthal.</p> Gabriela Rubilar Donoso Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68298 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Movimientos sociales y luchas en Chile. Interpelaciones desde el Trabajo Social https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/70490 <p>El Trabajo Social tiene una larga historia de vinculación con las luchas y movimientos sociales a nivel latinoamericano y nacional, especialmente desde el período Reconceptualizador en Chile, que alcanzó un gran desarrollo durante el gobierno de la Unidad Popular, con Salvador Allende a la cabeza, y que a pesar del lapso oscuro de la dictadura cívico-militar, sectores de la profesión se vincularon con las agrupaciones, movimientos sociales y partidos políticos que lucharon por la defensa de la democracia, la vida y los derechos humanos (civiles, políticos y económicos) de la ciudadanía. En ese camino, el de retomar el hilo que une pasado, presente y futuro, los autores de este texto visibilizan las lecturas y acciones-intervenciones en las diversas áreas y territorios que puede o pudo realizar el Trabajo Social chileno.</p> Gloria Cáceres Julio Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/70490 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Lentes feministas para la renovación del marxismo: intercambio de puntos de vista https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/70126 <p>Este artículo pretende ofrecer algunas bases teóricas y políticas para una discusión necesaria: las categorías marxianas tienen una historia y un dinamismo, y, por ser más complejas en el presente, requieren ser saturadas de nuevas determinaciones históricas y sociales. Para este esfuerzo, el escrito, teniendo como suelo de análisis la ontología marxiana del ser social, transita por aportes feministas que renuevan la lectura de las relaciones de opresión-explotación de clase, raza y género en la actualidad. El objetivo de esta reflexión, además de señalar la renovación del marxismo por los feminismos, es ampliar las lentes que permitan traducir los elementos estructurantes de la precariedad social histórica y actual de las mujeres brasileñas, frente al proceso de desdemocratización impuesto por el proyecto neoliberal y neoconservador.</p> Silvana Marinho Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/70126 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Perspectivas críticas para interpelar la investigación y la intervención social hoy https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/70501 Con mucha alegría hacemos entrega de este quinto número de nuestra revista Propuestas Críticas en Trabajo Social – Critical proposals in Social Work, que hemos dedicado a la discusión de enfoques o perspectivas de investigación e intervención social. Notarán en las páginas que siguen, que ciertos enfoques que han emergido con fuerza en las discusiones de las ciencias sociales y humanidades en los últimos tiempos, también se ven reflejados en los artículos que componen este número: feminismos, perspectivas interseccionales, pensamiento decolonial, propuestas anti-coloniales e indoamericanas; e interpelaciones desde el feminismo al marxismo, a las hermenéuticas clásicas y a los enfoques basados en evidencia. Diversas nociones, tales como “intelectualidad”, “evidencia”, “objetividad”, “formación profesional”, “pensamiento crítico”, “crítica”, entre otras, serán sometidas a una elaboración desde perspectivas no vistas o tradicionalmente poco abordadas en el pasado: algunas silenciadas –como los feminismos y las propuestas de/anti-coloniales- y otras simplemente no pensadas antes como opción conceptual –como la apertura de las élites como campo de estudio o la comprensión sobre la maternidad no hegemónica como clave de intervención social. Giannina Muñoz-Arce - Ex-Editora en Jefe - Revista Propuestas Críticas en Trabajo Social - Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/70501 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Ejercicio del poder estatal con personas LGBTIQ+ privadas de libertad en Ecuador. Desafíos en materia de derechos humanos desde una perspectiva foucaultiana https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/67894 <p>Entrevista a Juana Narvaez por Carlos Andrade.</p> <p>En esta entrevista conversamos con Juana Narváez, trabajadora social del Ecuador, y académica de la Universidad de Cuenca, quien comparte sus reflexiones en torno al poder que ejerce el Estado con personas privadas de libertad, particularmente, con personas LGBTIQ+. En esta entrevista comparte resultados de su trayectoria investigativa y de intervención y delinea caminos de avance hacia la mejora de las condiciones de vida de esta población desde una perspectiva de derechos humanos. </p> Juana Lucila Narvaez, Carlos Andrade Gúzman Derechos de autor 2023 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/67894 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000