Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS <p>La Revista <strong><em>Propuestas Críticas en Trabajo Social – Critical Proposals in Social Work </em></strong>es una publicación académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile que tiene como propósito promover el debate y la construcción de propuestas frente a los impactos del capitalismo, las desigualdades y opresiones que afectan a diversos sectores de la sociedad.&nbsp; Se concibe como un instrumento de incidencia pública que busca promover la legitimidad de las formas plurales de vida y la democracia sustantiva, tanto en términos de redistribución como de reconocimiento de todas/os los ciudadanos. Nuestra revista se ajusta a las exigencias de los catálogos de indexación más relevantes de las Ciencias Sociales.</p> <p>Nuestra revista se ajusta a las exigencias de los catálogos de indexación más relevantes de las Ciencias Sociales.</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una licencia&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> gianinna.munoz@uchile.cl (Dra. Gianinna Muñoz Arce) propuestascriticas@facso.cl (Dr. César Mariñez Sánchez (Coordinación Editorial)) Fri, 28 Oct 2022 15:24:32 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Territorios colonizados, Interculturalidad y Trabajo Social https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/64279 La incorporación de lo territorial en el abordaje de los problemas sociales ha ido en aumento en Trabajo Social por su relación con la constitución histórica, política, económica y cultural de éstos. El territorio no es una dimensión geográfica más en los análisis de realidad social, sino que se corporaliza y explicita en materializaciones, simbologías y relacionamientos de quienes le habitan. Incorporar la historicidad de los territorios es preguntarse por las implicaciones de la colonización, el patrón de poder instaurado y su actualización con la modernidad colonial, reproducida en la existencialidad y en las instituciones en que se soporta. Es imposible que los procesos de transformación social logren su cometido mientras la colonialidad se reproduzca en el orden social que les naturaliza, hace imperceptibles e incuestionables. La descolonialidad territorial es desprendimiento de la matriz colonial y Trabajo Social puede aportar para que la intervención se abra a otros saberes, otras formas de habitar y vivir en los territorios. Esta es la reflexión epistemológica que se presenta en este escrito. Surge de la investigación compartida con colegas de Trabajo Social, con quienes por varios años nos preguntamos por el Trabajo Social y su compromiso ético en la contemporaneidad. El objetivo es destacar la importancia de la colonización como elemento determinante en la constitución histórica de los territorios, cuya colonialidad es menester indagar en las biografías, los contextos y las cotidianidades. Los colectivos, pueblos, comunidades y organizaciones intentan cambiar y mejorar su diario vivir. La Interculturalidad es un hecho inevitable de relacionamiento que puede constituirse en proyecto de transformación y liberación. Desde su ética, Trabajo Social debe contribuir a la descolonialidad de los territorios, pues compromete la vida y su dignificación. Esperanza Gómez Hernández Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/64279 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 Políticas de vivienda para solicitantes de asilo y refugiados, control social y práctica del trabajo social en Grecia https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/61378 <p>La incorporación de lo territorial en el abordaje de los problemas sociales ha ido en aumento en Trabajo Social por su relación con la constitución histórica, política, económica y cultural de estos. El territorio no es una dimensión geográfica más en los análisis de realidad social, sino que se corporaliza y explicita en materializaciones, simbologías y relacionamientos de quienes le habitan. Incorporar la historicidad de los territorios es preguntarse por las implicaciones de la colonización, el patrón de poder instaurado y su actualización con la modernidad colonial, reproducida en la existencialidad y en las instituciones en que se soporta. Es imposible que los procesos de transformación social logren su cometido mientras la colonialidad se reproduzca en el orden social que les naturaliza, hace imperceptibles e incuestionables. La descolonialidad territorial es desprendimiento de la matriz colonial y Trabajo Social puede aportar para que la intervención se abra a otros saberes, otras formas de habitar y vivir en los territorios. Esta es la reflexión epistemológica que se presenta en este escrito. Surge de la investigación compartida con colegas de Trabajo Social, con quienes por varios años nos preguntamos por el Trabajo Social y su compromiso ético en la contemporaneidad. El objetivo es destacar la importancia de la colonización como elemento determinante en la constitución histórica de los territorios, cuya colonialidad es menester indagar en las biografías, los contextos y las cotidianidades. Los colectivos, pueblos, comunidades y organizaciones intentan cambiar y mejorar su diario vivir. La Interculturalidad es un hecho inevitable de relacionamiento que puede constituirse en proyecto de transformación y liberación. Desde su ética, Trabajo Social debe contribuir a la descolonialidad de los territorios, pues compromete la vida y su dignificación. </p> Eleftheria Neila Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/61378 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 Trabajo social gerontológico y diversidad étnica: una reflexión desde el caso de las comunidades aymaras y mapuches en Chile https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/61504 <p>Enfatizar en la diversidad cultural en el proceso del envejecimiento – a nivel individual y social- se ha transformado en los últimos años en una tendencia y a la vez en una necesidad desde la gerontología social y desde el Trabajo Social Gerontológico. En esta línea, el objetivo de esta presentación es el análisis de las posibles diferencias y a la vez similitudes del proceso de envejecimiento exitoso de las dos etnias originarias más populosas de Chile: mapuches y aymaras, y, describir las prácticas culturales de las personas mayores indígenas entrevistadas y analizar la relación entre envejecimiento con éxito e identidad étnico-cultural. Asimismo, profundizar en las aplicaciones prácticas y teóricas del conocimiento/cosmovisión indígena en el trabajo social chileno. Método: Estudio cuantitativo y transaccional realizado entre los meses de agosto a noviembre de 2017. Participaron en este estudio 569 personas mayores indígenas que viven en zonas rurales de las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía. Se aplicó a través de una entrevista estructurada el Inventario de Envejecimiento con Éxito (Troutman et al., 2011), un cuestionario sobre prácticas culturales indígenas y la Escala de Identidad étnica Mutigrupo (EIEM) de Phinney (1992). Se realizan análisis descriptivos, bivariados y correlaciones a través del programa IMB-SPSS, versión 25. Discusión/ conclusión: Los resultados indican un proceso de envejecimiento con éxito para ambos pueblos originarios, además se advierte una alta mantención de las prácticas culturales indígenas y, finalmente, se observa una correlación positiva y significativa entre envejecimiento con éxito e identidad étnica. Desde la disciplina de Trabajo Social, en Chile, se evidencia la necesidad de una mayor especialización en la temática del envejecimiento, a través de nuevas metodologías, en el marco de una ética de la convergencia, que es un puente mediador entre una ética dialógica y conflictiva, permitiendo con ello avanzar hacia una ética intercultural.</p> Lorena Patricia Gallardo Peralta, Abel Soto Higuera, Luis Vargas Pizarro Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/61504 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 Salir de la cárcel en Chile: concentraciones territoriales dispares y ausencia municipal https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/64890 Este artículo analiza el retorno de personas que han estado encarceladas a sus territorios una vez que dejan la prisión, enfatizando en las necesidades y barreras que estas personas enfrentan para reintegrarse a la sociedad y la aparente invisibilidad del fenómeno en términos de apoyo municipal. Para ello, se calcularon tasas de egreso del sistema penitenciario para cada una de las comunas del país con datos administrativos proporcionados por Gendarmería de Chile (año 2016). Luego, considerando los municipios con mayores tasas, se revisaron sus respectivos sitios web y se contactó vía telefónica a cada una de estas municipalidades, con el fin de conocer qué servicios había disponibles para las personas que egresan de la cárcel. Nuestros resultados muestran que i) el retorno de ex reclusos/as ocurre de manera muy desproporcionada por comunas del país ii) la gran mayoría de los municipios con concentraciones más altas no tenían programas para apoyar el retorno de ex reclusos (vecinos que regresan) a sus territorios y que iii) la invisibilidad de este fenómeno (concentraciones de personas que regresan de la cárcel) puede tener impactos negativos tanto para la integración social de los vecinos que vuelven como para la cohesión social en los territorios donde vuelven. Guillermo Sanhueza, Fernanda Ponce Navarro, Ignacio Godoy Delgado Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/64890 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 Mejorar el bienestar de las personas mayores antes, durante y después de la crisis de COVID: perspectivas de Zimbabwe, Lesotho y Eswatini https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/64807 COVID 19 ha hecho más urgente la incorporación de enfoques sólidos para el envejecimiento en las agendas nacionales de desarrollo. El artículo explora los dominios de protección social de estos tres países al ofrecer un entorno propicio para la dignidad de las personas mayores y un mejor funcionamiento social antes, durante y con suerte después de la pandemia de COVID. Se utilizan fuentes de datos secundarias, incluida la revisión de políticas y documentos de investigación. El artículo también sugiere vías por las cuales los trabajadores sociales de primera línea pueden contribuir a impulsar la protección y el bienestar de las personas mayores en el entorno de la pandemia de COVID 19, y ofrece algunas reflexiones sobre los desafíos de los trabajadores sociales. Tatenda Goodman Nhapi Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/64807 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 Las fricciones morales del dinero en la intervención social: El caso del Programa Familias https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/67189 Este articulo explora las fricciones morales que han impregnado la discusión sobre el dinero de los pobres en Chile, a partir del análisis de los repertorios morales que los/los interventores despliegan para justificar la entrega de beneficios económicos a las familias beneficiarias de un programa de transferencias condicionadas. Para ello, retomamos los hallazgos de una investigación sobre los significados sociales que los/as interventores les asignaban a las transferencias económicas. Nuestros resultados dan cuenta de tres fricciones: primero, exploramos la tensión entre entender el dinero como derecho a la asistencia y/o como mérito. En segundo lugar, las fricciones en torno a la pertenencia de los dineros transferidos y finalmente, discutimos sobre las fricciones que se producen en la definición de los usos que las familias deben darle al dinero transferido. Sostenemos la relevancia de observar como las decisiones de los implementadores en materia de transferencia no son neutras, sino que responden a un determinado orden moral sobre cómo las familias deberían comportarse para justificar su participación en el programa. Santos Allendes Caro, Lorena Pérez Roa Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/67189 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 Centros de atención a víctimas de delitos sexuales en Chile: Tensiones y desafíos en una intervención interprofesional https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/66897 La gestión, tratamiento e intervención de las violencias sexuales para mujeres en Chile da cuenta de un camino aún por recorrer en materia de reconocimiento de esta problemática y su efecto en la acción o inacción del Estado en términos de vulneración de derechos. En este contexto, este artículo busca analizar cómo se configura una expertise dentro de este campo en espacios de intervención interprofesional ofrecidos por el Servicio Nacional de la Mujer y de la equidad de género (SERNAMEG). Las prácticas habituales de las y los profesionales es clave parta leer modos de gestión de la problemática. Particularmente, se presenta la experiencia de los equipos profesionales de los Centros de Violencia Sexual de la Región Metropolitana y de Valparaíso, y a través de ella se analiza el reconocimiento de las violencias sexuales como problema público para poder leer el abordaje de esta desde una óptica de gestión de la vulnerabilidad, develando que el desarrollo de una de las principales respuestas estatales en la materia se sostiene por la acción y compromiso de sus equipos interventivos. Javiera Delgadillo Campos, Fabiola Miranda Pérez Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/66897 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 Redistribución y reconocimiento de los cuidados. Reflexiones para organizar un sistema universitario de cuidados https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/66496 <p>El reconocimiento y redistribución de los cuidados es una cuestión de justicia, toda vez que en ellos se reproducen desigualdades y opresiones. No obstante, hay una potencia transformadora presente en los cuidados -que emerge de la crítica a la división sexual del trabajo, la invisibilización de la interdependencia y la acumulación de riqueza como horizonte-, que tensiona, resiste y transforma la organización del cuidado en distintos espacios, incluidas las universidades. En este artículo se propone un primer acercamiento conceptual a los cuidados en contexto universitario, desde los aportes de las políticas de cuidados con perspectiva de género y perspectivas feministas, para construir sistemas universitarios de cuidados que refuercen las acciones que ya existen y colaboren en la organización de las proyectadas, de manera estructurada y con un sustento político y ético. Junto con esto, se planteará que trabajadoras/es sociales pueden contribuir activamente en la instalación de sistemas de cuidado en las universidades. </p> Lorena Pezoa Carrasco Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/66496 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 Nuevas agendas políticas para el Trabajo Social https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/67689 Traducido por Giannina Muñoz Arce, doctora en Trabajo Social y académica de la Universidad de Chile, este es un libro que viene a interpelar políticamente al Trabajo Social. Fue publicado originalmente por Palgrave Macmillan en 2013, bajo el título “The New Politics of Social Work”. Compuesto por trece capítulos y dividido en tres partes, este trabajo fue llevado adelante por academiques del Trabajo Social de Inglaterra, Australia, República de Irlanda, Irlanda del Norte, Escocia, Sudáfrica y Canadá quienes, desde diferentes perspectivas teóricas, abogan por la creación de una agenda de izquierda para la disciplina y llaman a sentar posiciones políticas, considerando que el Trabajo Social tiene la responsabilidad pública de confrontar la injusticia. Melissa Campana, Maité Muñoa Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/67689 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 Dissenting Social Work. Critical Theory, Resistance and Pandemic. https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68622 <p>Cursando mi doctorado, hace ya más de 10 años, llegó a mis manos un libro inspirador: Social Work and Social Theory: Making Connections (Policy Press, 2013). A partir de ese momento comencé a seguir la pista de Paul Michael Garrett, y descubrí sus trabajos sobre teoría crítica y Trabajo Social, elaborados de manera tan aguda, rigurosa y densa en términos conceptuales, que no pude dejar de compartir sus producciones con mis colegas. Siempre al tanto de la coyuntura, siempre poniendo el punto de controversia en el centro del debate (ver por ejemplo: ‘A World to Win’: In Defence of (Dissenting) Social Work—A Response to Chris Maylea, publicado en 2021 en The British Journal of Social Work), Garrett es un autor excepcional, un motivo de orgullo para nuestra profesión y disciplina de Trabajo Social. Es una pena –frecuentemente me lamento-, la barrera idiomática que nos separa. Estoy segura de que, si se conociese su trabajo, este sería tremendamente valorado por nuestras escuelas de Trabajo Social latinoamericanas, las que tienen una vasta tradición de teoría social crítica, forjada a través de sus casi cien años de historia. Espero que esta reseña pueda motivar a saltar esa barrera e intentar aproximarse a la obra del autor. </p> Giannina Muñoz-Arce Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68622 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 El cuidado como derecho. Reflexionando sobre el cuidar desde una perspectiva de redistribución y reconocimiento https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68620 <p>En este número dedicado a la lucha por la redistribución y el reconocimiento, compartimos esta entrevista realizada por Carlos Andrade Guzmán, académico del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, a la Convencional Mariela Serey, representante del Distrito 6 y fundadora de la Organización “Yo Cuido”, asociación orientada a la lucha por la protección y el resguardo de los derechos de cuidadoras y cuidadores y de personas en situación de discapacidad. Mariela deja la presidencia de “Yo Cuido” para ejercer como Convencional e instalar el tema de los cuidados en el texto de la nueva Constitución que será plebiscitada el 4 de septiembre del año 2022. Confiamos en que disfruten de esta conversación que pone en el centro la temática de los cuidados, desde una perspectiva de reconocimiento y redistribución. Muchas gracias a Mariela y a Carlos por compartir esta conversación con quienes leen nuestra revista.</p> Carlos Andrade Gúzman, Mariela Serey Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68620 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 El reconocimiento de las vejeces: perspectivas críticas desde la formación profesional https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68621 <p>En este número dedicado a las Luchas por la Redistribución y el Reconocimiento hemos querido poner en debate un tema de gran relevancia para nuestras sociedades: las vejeces como campo de investigación y enseñanza del Trabajo Social. La conversación aquí presentada se nutre de las reflexiones surgidas a partir de la experiencia de formación académica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Perú, desarrollada por el equipo de cátedra formado por las trabajadoras sociales Haydee Chamorro García y Natalí Sánchez Chauca durante el año 2021. En esta conversación se plasman algunas de sus preocupaciones respecto a la manera en que la población está envejeciendo en el marco de una profundización de brechas de desigualdad en Perú, las cuales también vemos transversalmente en América Latina. Asimismo, nos comparten sus aprendizajes y propuestas para pensar, desde estas inquietudes, la inclusión de una perspectiva gerontológica crítica en la formación de futuras generaciones de trabajadoras y trabajadores sociales. Agradecemos a Haydee y Natalí por compartir<br />estas discusiones en nuestra revista. </p> Haydee Chamorro García, Natalí Sánchez Chauca Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68621 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 Luchas por la Redistribución y el Reconocimiento https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68631 Hace ya más de un año decidimos dedicar este número a los debates y reflexiones relacionados a las Luchas por la Redistribución y el Reconocimiento. Se trataba de un tema fundante en la argumentación conceptual que le dio sustento a la propuesta de creación de nuestro Departamento de Trabajo Social en la Universidad de Chile, y reflejaba muy bien la apuesta que queremos hacer, en términos de comprender lo social desde esos dos nudos problemáticos que se superponen y refuerzan. Giannina Muñoz-Arce - Editora en Jefe - Revista Propuestas Críticas en Trabajo Social Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68631 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000 ¿Teoría del reconocimiento como teoría crítica de la sociedad? Entrevista a Axel Honneth https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68655 <p>La entrevista al Prof. Dr. Axel Honneth del Instituto de Investigación Social de Fráncfort del Meno fue realizada por Nico Bobka y Sina Knoll para la Revista Soziologiemagazin el 21 de agosto de 2012 en Fráncfort, Alemania.</p> Axel Honneth y Soziologiemagazine Derechos de autor 2022 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/68655 Tue, 25 Oct 2022 00:00:00 +0000