Llamado Número Especial 12: ¿A quién le importa la Historia? Archivos y memorias como formas de resistir la despolitización y los embates neofascistas
En el año 2025 conmemoramos no solo 100 años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, sino también un siglo desde la Constitución de 1925, entre otras fechas relevantes. En este escenario, emergen nuevas e importantes preguntas sobre los archivos y las fuentes, tanto respecto a su conservación y construcción, como sobre su adecuado uso y su relación con la escritura de la Historia. Dichas interrogantes surgen, por ejemplo, a propósito del hallazgo de nuevos archivos de memorias y tesis de Trabajo Social en la Universidad Técnica Metropolitana (UTEM) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y de las donaciones de los sindicatos Amanda Jofré y Afrodita –agrupaciones pioneras trans/travesti en Santiago y Valparaíso, respectivamente– al Archivo Nacional; entre otros hitos que nos llevan a seguir el hilo de historias muchas veces invisibilizadas en los relatos oficiales. Estos ejemplos concretos nos invitan a preguntarnos qué tipo de memorias activan, qué genealogías interrumpen y cómo tensionan las narrativas históricas hegemónicas desde sus propios gestos de archivo. Todo lo cual adquiere mayor urgencia en un contexto donde, de manera vertiginosa, se produce más y más información online, circulando una gran cantidad de “noticias falsas”, muchas veces alimentadas por el negacionismo de ciertos sectores políticos alineados con la ultraderecha. Por ello, hoy parece más urgente que nunca preguntarnos sobre la relación entre los archivos, las metodologías y la investigación.
Leer más acerca de Llamado Número Especial 12: ¿A quién le importa la Historia? Archivos y memorias como formas de resistir la despolitización y los embates neofascistas