i

Llamado Número Especial 12: ¿A quién le importa la Historia? Archivos y memorias como formas de resistir la despolitización y los embates neofascistas
Se reciben trabajos en español, inglés y portugués hasta el 30 de abril de 2026, para ser publicados el 30 de octubre de 2026 en el número 12 de la revista. Ver más

Call for Papers Special Issue No. 12: Who Cares About History? Archives and Memories as Ways of Resisting Depoliticization and Neofascist Advances
Submissions in Spanish, English, and Portuguese are accepted until April 30, 2026, for publication in Issue 12 of the journal on October 30, 2026. Read more

Llamado Número Especial 12: ¿A quién le importa la Historia? Archivos y memorias como formas de resistir la despolitización y los embates neofascistas

2025-11-18

En el año 2025 conmemoramos no solo 100 años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, sino también un siglo desde la Constitución de 1925, entre otras fechas relevantes. En este escenario, emergen nuevas e importantes preguntas sobre los archivos y las fuentes, tanto respecto a su conservación y construcción, como sobre su adecuado uso y su relación con la escritura de la Historia. Dichas interrogantes surgen, por ejemplo, a propósito del hallazgo de nuevos archivos de memorias y tesis de Trabajo Social en la Universidad Técnica Metropolitana (UTEM) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y de las donaciones de los sindicatos Amanda Jofré y Afrodita –agrupaciones pioneras trans/travesti en Santiago y Valparaíso, respectivamente– al Archivo Nacional; entre otros hitos que nos llevan a seguir el hilo de historias muchas veces invisibilizadas en los relatos oficiales. Estos ejemplos concretos nos invitan a preguntarnos qué tipo de memorias activan, qué genealogías interrumpen y cómo tensionan las narrativas históricas hegemónicas desde sus propios gestos de archivo. Todo lo cual adquiere mayor urgencia en un contexto donde, de manera vertiginosa, se produce más y más información online, circulando una gran cantidad de “noticias falsas”, muchas veces alimentadas por el negacionismo de ciertos sectores políticos alineados con la ultraderecha. Por ello, hoy parece más urgente que nunca preguntarnos sobre la relación entre los archivos, las metodologías y la investigación.

La revista Propuestas Críticas en Trabajo Social Critical Proposals in Social Work es una publicación bilingüe del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile que promueve el debate sobre las desigualdades y la justicia social. Se propone difundir propuestas y análisis sobre lo social desde perspectivas teórico-conceptuales, políticas e históricas, enmarcadas en una pluralidad de enfoques críticos desde las ciencias sociales, y desde las discusiones de Trabajo Social en diálogo con otras disciplinas.

Se reciben trabajos abordados desde diversas disciplinas y tradiciones metodológicas, incluyendo estudios basados en diseños cualitativos, cuantitativos, diseños mixtos, con énfasis participativo y/o colaborativo, que se vinculen con territorios, comunidades, colectivos, movimientos sociales y políticas públicas. En este número, se abre un espacio además para las humanidades, el arte y el patrimonio, como también la ciencia y la tecnología, vis-à-vis su vinculación con los archivos, la memoria y la historia. A la vez, también se reciben artículos de discusión teórica en formato ensayo y reseñas de libros.

Para el número 12 de la revista queremos indagar en la relación entre los archivos, la memoria y la Historia, preguntándonos, particularmente, por innovaciones método-teóricas sobre lo que es, o debe ser, un “archivo”; sobre cómo se hacen investigaciones trans e interdisciplinarias con archivos diversos (virtuales, sonoros, audiovisuales, estatales, coloniales, activistas, etc.); las diferentes maneras de hacer intervenciones artísticas, patrimoniales y museográficas, interpretando el archivo, entre otros temas. Algunas preguntas clave son: ¿cuáles son los archivos existentes –de diversos tipos— y en proceso de formación que nos llevan a replantear memorias e historias más “oficiales” y por qué?,  ¿de qué manera la construcción de nuevos archivos y la incorporación de nuevas fuentes de información nos ayudan a repensar las narrativas históricas que anteriormente excluían ciertas subjetividades (por ejemplo: afrodescendientes, personas LGBTQIA+, pueblos originarios, etc.) y/o experiencias regionales o locales?, ¿cómo resisten los archivos “oficiales” de la verdad histórica, como los de museos y sitios de memoria, los ataques negacionistas de ultraderecha?, ¿de qué manera nos ayuda el archivo a desmitificar y aclarar las fake news y mentiras esparcidas por programas de radio, televisión, podcast, YouTube, etc., y cuáles han sido las dificultades asociadas con estas tareas en el siglo XXI?

Aunque este número busca centrarse en preocupaciones sobre el uso de las fuentes y el archivo dentro de la investigación, de manera amplia, también es posible abordar los contextos políticos e ideológicos que dificultan la producción de conocimientos a nivel regional y global, por ejemplo, los gobiernos de Trump en Estados Unidos, de Milei en Argentina o de Orbán en Hungría, los que han demostrado un notable desprecio hacia la ciencia, hacia la verdad histórica sobre los crímenes de lesa humanidad y hacia el respeto de los derechos humanos y los derechos de las mujeres y disidencias sexo-genéricas. En ese sentido, ciertos archivos se encuentran bajo ataque y las contribuciones a este número también nos podrían iluminar respecto a estas realidades, no solo en términos de lo que se preserva, sino también en términos de lo que se busca obliterar del archivo y de la Historia. Pensar el archivo como espacio de resistencia y reparación frente a estos embates se vuelve una tarea urgente y colectiva.

Las coordinadoras del número son Hillary Hiner y María Pía Infante, historiadoras feministas del Magíster de Estudios de Género, mención Ciencias Sociales, y de la Red de Historiadoras Feministas.

 

Plazos y orientaciones

Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de abril de 2026, para ser publicados el 30 de octubre de 2026 en el número 12 de la revista.

Todos los envíos deben enviarse a través de nuestra plataforma web.

Orientaciones para la preparación y envío de manuscritos:

Los artículos recibidos son evaluados con sistema doble par ciego en base a los siguientes criterios: https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/politicas

Indicaciones a los autores: https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/about/submissions

Consultas: propuestascriticas@facso.cl

Indexación

Nuestra revista se encuentra indexada en EBSCO, ERIH PLUS, DOAJ, Latindex y Dialnet.