https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/issue/feed Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work 2025-10-30T00:00:00+00:00 Dra. Javiera Cubillos Almendra javieracubillos@uchile.cl Open Journal Systems <p>La Revista <strong><em>Propuestas Críticas en Trabajo Social – Critical Proposals in Social Work </em></strong>es una publicación académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile que tiene como propósito promover el debate y la construcción de propuestas frente a los impactos del capitalismo, las desigualdades y opresiones que afectan a diversos sectores de la sociedad. Se concibe como un instrumento de incidencia pública que busca promover la legitimidad de las formas plurales de vida y la democracia sustantiva, tanto en términos de redistribución como de reconocimiento de todas/os las/os ciudadanas/os.</p> <p>Nuestra revista se ajusta a las exigencias de los catálogos de indexación más relevantes de las Ciencias Sociales.</p> <p><span class="title">Indizado en</span></p> <ul> <li class="show"><a href="https://doaj.org/toc/2735-6620?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222735-6620%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a></li> <li class="show"><a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=504768" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a></li> <li class="show"><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/27402" target="_blank" rel="noopener">Latindex-Directorio</a></li> <li class="show"><a href="https://dialnet.unirioja.es">Dialnet</a></li> </ul> https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/79148 El origen del Trabajo Social en América Latina: el caso de Chile y su elección entre la influencia europea y el modelo estadounidense (hasta 1925) 2025-07-08T12:55:22+00:00 Estefanía Palacios Pizarro pizarroe@bc.edu <p>El presente artículo analiza histórica y comparativamente los modelos fundacionales del Trabajo Social en Chile y Estados Unidos hasta 1925, año clave por la creación de la primera escuela latinoamericana de esta disciplina, en Santiago, frente a la ya diversificada red formativa estadounidense. El problema conceptual central plantea los factores sociopolíticos, culturales e institucionales que explican por qué Chile privilegió una influencia europea (el modelo belga-sanitario de René Sand) sobre los modelos estadounidenses –Charity Organization Societies (COS) y Settlement Houses–, pese a la relevancia de estos últimos. Adicionalmente, se exploran las causas de la institucionalización asincrónica y del diferente desarrollo disciplinar del Trabajo Social entre ambas regiones para esa fecha, considerando contextos sociales con problemáticas críticas equiparables.</p> <p>La tesis fundamental descansa en la premisa de que la elección chilena respondió a una compleja constelación de factores contextuales, ideológicos y estratégicos. El desarrollo argumentativo da cuenta de la profesionalización en Estados Unidos, detallando sus vertientes COS, enfocada en el casework, y settlements, orientada a la reforma comunitaria; analiza el modelo chileno inaugural marcado por su orientación técnicosanitaria; y explora los factores determinantes para la opción chilena, como el proyecto higienista estatal, la influencia de élites europeizadas y<br />la colonialidad del saber que priorizó el conocimiento europeo.</p> <p>Se concluye que estas elecciones fundacionales divergentes generaron trayectorias profesionales profundamente diferenciadas: una plural y vinculada a la reforma social en Estados Unidos, versus otra técnica, estatalizada y orientada al control social en Chile. Estas diferencias tuvieron implicancias duraderas en la identidad profesional, la autonomía disciplinar y el potencial emancipador del Trabajo Social latinoamericano, legados y tensiones que continúan siendo objeto de debate crítico y reflexión en la disciplina regional.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/79145 La otra Recabarren: la incidencia política y feminista de Berta Recabarren en los orígenes del Trabajo Social chileno 2025-06-30T15:26:06+00:00 Kimberly Seguel Villagrán kimberly.seguel@usach.cl Hillary Hiner hillaryhiner@uchile.cl <p>Este artículo analiza la trayectoria de Berta Recabarren Serrano (1878-1932), pionera del Trabajo Social en Chile y figura clave en la articulación entre feminismo, política y mundo popular en las primeras décadas del siglo XX. A partir del análisis de fuentes históricas y biográficas, se examina su labor como visitadora social en la Compañía Minera e Industrial de Lota, donde su práctica trascendió el asistencialismo propio del paternalismo industrial, configurándose como un espacio de mediación política y cultural con el mundo popular.</p> <p>El texto aborda también su militancia en el Partido Cívico Femenino (1922) y su participación en la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales de 1925, donde defendió con firmeza el derecho al voto femenino frente a un sistema profundamente patriarcal. Su trayectoria, lejos de quedar opacada por el vínculo con su hermano, Luis Emilio Recabarren, evidencia un compromiso político y feminista que la posiciona como protagonista de las luchas sociales de su tiempo.</p> <p>En este sentido, el artículo tensiona las lecturas que han minimizado su agencia, mostrando cómo su experiencia permite repensar los orígenes del Trabajo Social en Chile y, al mismo tiempo, enriquecer la historia política y feminista del país.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78877 Reflexiones ético-políticas del Trabajo Social Penitenciario en Chile. Una mirada desde los cien años de la profesión 2025-08-06T15:25:43+00:00 Felipe Norambuena Conejeros fnorambuenaconejeros@gmail.com Rocío Sandoval Candia r.sandovalccss@gmail.com En el marco de los 100 años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, este artículo reflexiona críticamente sobre el quehacer profesional en el contexto carcelario, uno de los escenarios más tensionados de la política pública. El objetivo es reflexionar ético-políticamente sobre al quehacer del Trabajo Social Penitenciario, diferenciando dos perspectivas actuales: la intervención directa desde Gendarmería de Chile y la defensa socio-jurídica de personas condenadas desde la Defensoría Penal Pública. A partir de una revisión histórico-crítica y desde un enfoque antiopresivo, se problematiza la cárcel como institución contradictoria que reproduce desigualdades en el marco del neoliberalismo punitivo. Se concluye que el Trabajo Social Penitenciario actual se ha transformado en dos perspectivas y desde allí debe asumir una praxis situada, crítica y transformadora, que cuestione las lógicas del castigo y promueva la dignidad y los derechos humanos incluso en contextos esencialmente violentos. 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/80259 La Educación Popular en los Países Bajos: la politización del desarrollo comunitario como estrategia frente a la gobernanza neoliberal 2025-09-22T16:27:28+00:00 Mellouki Cadat-Lampe m.cadat@movisie.nl Lou Repetur l.repetur@movisie.nl <p>Este artículo examina los desafíos contemporáneos que enfrenta el Trabajo Social en los Países Bajos, en un contexto donde prevalece el discurso neoliberal de la «autosuficiencia», que individualiza los problemas colectivos y despolitiza el ejercicio de la profesión. Esto, al mismo tiempo en que la perspectiva del desarrollo comunitario neerlandés –inspirado en la pedagogía de Paulo Freire, y que cumple un siglo en 2025– ofrece nuevas respuestas para promover un Trabajo Social que conecte problemas personales con asuntos públicos. En esta línea, ya no se trata de habilitar ciudadanos vulnerables, sino de movilizar el poder colectivo de quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.</p> <p>La reevaluación de las lecciones aprendidas por los Países Bajos, a partir de la experiencia chilena en torno al Trabajo Social y la Educación Popular, juega un papel importante. Por ello, el artículo analiza el recorrido histórico y transnacional de las ideas del Trabajo Social entre Chile y los Países Bajos. La Educación Popular, desarrollada por Paulo Freire en Chile en el contexto de la reforma agraria, se introdujo en los Países Bajos como un «aprendizaje ejemplar». Su pedagogía crítica de los «oprimidos» ha tenido un impacto duradero en el Trabajo Social neerlandés. El enfoque social no se limita a una red de seguridad preventiva, sino que constituye un espacio para la concientización, la organización colectiva y la redistribución de recursos. El desarrollo comunitario, entonces, se construye como una vía estratégica para el empoderamiento colectivo, donde la participación es fundamental para superar las desigualdades.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78932 Asistencia social del despojo: contradicciones y desafíos del Trabajo Social en contexto de conflictos socioambientales y extractivismos 2025-05-19T16:33:47+00:00 Lukas Standen lstanden@utem.cl <p>El Trabajo Social conmemora cien años en Chile y América Latina en un escenario marcado por la crisis ecosocial y la expansión de conflictos socioambientales propios del extractivismo, lo que plantea diversas contradicciones y desafíos profesionales. En este contexto, el Trabajo Social debe asumir un debate disciplinar en torno a su rol al interior de las empresas extractivistas en contextos de despojo, así como los dilemas ético-políticos y teórico-metodológicos asociados. En este marco, el artículo analiza el rol de la disciplina en empresas que provocan conflictos socioambientales en Chile, identificando prácticas clientelares y sus implicancias ético-profesionales. Desde esta perspectiva, se propone establecer la categoría de «Asistencia Social del Despojo» como un aporte original crítico para describir el tipo de acción profesional cooptada por el extractivismo para legitimar procesos de acumulación por desposesión en el marco del sonambulismo verde.</p> <p>Junto con caracterizaciones y cuestionamientos, se identifican casos de malas praxis y contradicciones con los códigos de ética profesionales, mediante la revisión de literatura latinoamericana, análisis documental y la sistematización de procesos de Investigación-Acción Participativa (IAP) realizados con comunidades en resistencia y desarrollados junto a la organización no gubernamental (ONG) Sustentarse. Se estudian nueve episodios de conflictos socioambientales ocurridos en Chile en las últimas dos décadas. Asimismo, se demuestra que el rol profesional, en sus dimensiones ontológica, deontológica y metodológica, se alinea con la desextractivización del Trabajo Social y la defensa de territorios y derechos, apostando por la construcción colectiva de horizontes ecológicos, emancipatorios y postextractivistas. Finalmente, se plantean reflexiones e inflexiones ético-políticas que impulsan la reconciliación del<br />vínculo entre comunidades en resistencia y el Trabajo Social. </p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78879 Trabajo Social y espacios virtuales: nuevos escenarios para la intervención profesional crítica 2025-05-26T22:22:55+00:00 María Concepción Unanue Cuesta mariaconcepcion.unanue@uva.es Cristina Herrero Villoria chvilloria@uva.es Jezabel Amparo Lucas García jezabelamparo.lucas@uva.es <p>El presente artículo plantea una revisión del papel de los entornos digitales como contextos emergentes para la intervención profesional en Trabajo Social, desde una perspectiva crítica y situada en el contexto español. Se proponen y analizan algunos de los desafíos éticos, políticos y metodológicos que surgen con la creciente digitalización del campo social, a la vez que se reflexiona sobre las oportunidades que estos espacios ofrecen para la acción emancipadora y la reconfiguración de los vínculos y las dinámicas sociales. A través de un desarrollo teórico y una revisión de prácticas y propuestas de intervención social virtual existentes, el artículo presenta estrategias para una práctica profesional crítica, inclusiva y transformadora, y subraya la urgencia de incorporar la dimensión digital como un elemento fundamental en la defensa y difusión de los derechos sociales. En este sentido, el Trabajo Social de las próximas décadas debe posicionarse éticamente frente a los riesgos de la digitalización, promoviendo la justicia digital, la participación colectiva y una intervención que, lejos de deshumanizar, fortalezca las relaciones interpersonales y el cuidado mutuo en los nuevos escenarios virtuales. Asimismo, el manuscrito ofrece una contribución original mediante la sistematización de experiencias de intervención digital, la propuesta de principios ético-políticos para la práctica profesional y la formulación de un marco conceptual situado para el Trabajo Social en entornos digitales, aportando al debate a través de una propuesta teórico-práctica de intervención digital.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78642 Trabajo Social y Educación en Derechos Humanos: pedagogía crítica, situada, feminista y territorial 2025-08-01T14:52:42+00:00 Cory Duarte cory.duarte@uda.cl <p>En un contexto latinoamericano atravesado por crisis democráticas, violencias estructurales y disputas por la memoria, este artículo analiza los desafíos que enfrenta la transversalización de la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la formación en Trabajo Social. Desde una perspectiva crítica, situada, feminista y territorial se examinan los límites institucionales, las tensiones pedagógicas y los vacíos curriculares que obstaculizan su incorporación efectiva en las universidades públicas. A partir de una revisión de literatura especializada y marcos normativos internacionales, se sostiene que la EDH no puede reducirse a la enseñanza de contenidos jurídicos o a competencias técnicas, sino que debe asumirse como una praxis encarnada, ética y transformadora.</p> <p>El artículo argumenta que el Trabajo Social ofrece un espacio privilegiado para disputar los sentidos de la EDH, dada su tradición en la defensa de los derechos fundamentales, su vínculo con territorios atravesados por el daño y su capacidad para generar prácticas pedagógicas comprometidas con la justicia social. Se destacan propuestas que integran memorias, cuerpos y luchas colectivas, y se insiste en que solo una pedagogía anclada en lo situado puede responder críticamente a los desafíos contemporáneos. En suma, se propone una EDH orientada a formar subjetividades críticas, éticamente comprometidas con los dolores del presente y con la posibilidad de imaginar otros futuros posibles desde el Trabajo Social.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/80389 Trabajo social: aportes a la historia reciente 2025-08-25T23:21:25+00:00 Lorena Perez Roa loperez@uchile.cl <p>El gesto editorial de este libro es claro desde las primeras páginas: se propone una cartografía argumentada donde cada capítulo arma su propio hilo y el conjunto delinea una tesis pedagógica: comprender la intervención exige comprender la historia que la hizo posible. Para ello, el libro identifica cuatro momentos de la historia reciente del Trabajo Social argentino: la reconceptualización; el periodo de dictadura; la transición democrática y el período de neoliberalismo y poscrisis como hitos históricos que en su devenir reorganizan los saberes, las prácticas y las identidades profesionales.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/81260 100 años del Trabajo Social en Chile y América Latina 2025-10-24T19:53:07+00:00 Dra. Rosa Devés rdeves@uchile.cl <p>Trabajo Social conmemora este año 2025 un siglo desde su creación como disciplina en nuestro continente. La primera Escuela de Servicio Social nació en Chile, en un ambiente de reforma y de cambios que marcaron una impronta en la forma de entender lo social, en respuesta a fenómenos como el pauperismo, las condiciones laborales precarias, la migración, las desigualdades extremas, los problemas de acceso a la vivienda y a la sanidad.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/81263 Reflexiones sobre la historia política del Trabajo Social: complicidades y resistencias en tiempos convulsos 2025-10-24T20:09:50+00:00 Vasilios Ioakimidis ioakimidis@uniwa.gr <p>Este artículo presenta una revisión crítica del Trabajo Social en el marco de la conmemoración de los cien años de su primera escuela en Chile y Latinoamérica, a través de tres figuras de la mitología griega: Némesis, Sísifo y Prometeo, las que sirven como analogía de algunas de las problemáticas y oportunidades que enfrenta la disciplina a nivel global. A partir de una reflexión sobre la historia política del Trabajo Social, y deteniéndose en algunas de las encrucijadas paradigmáticas a las que se ha enfrentado, se repasan las complicidades históricas de los servicios sociales con la opresión, la colonización, el autoritarismo, la precarización, y la mercantilización de los cuidados. A la vez, se buscan reconocer las prácticas emancipadoras y de resistencia que se han inscrito en la historia y el presente de la disciplina, haciendo un llamado a proyectarlas y fortalecerlas hacia el futuro. Todo esto, bajo un compromiso transformador orientado a la justicia social, la solidaridad de clase, y la inclusión de las personas y las comunidades que el capitalismo y los Estados neoliberales mantienen al margen de la sociedad.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/81264 Organización estudiantil del Servicio (Trabajo) Social en la dictadura chilena: desde la Universidad de Chile al Instituto Profesional de Santiago. Apuntes para una historia 2025-10-24T20:14:51+00:00 Paula Vidal Molina pvidal@u.uchile.cl José Ancán jose.ancan@patrimoniocultural.gob.cl María Angélica Rodríguez LLona mrodrig@ucsh.cl <p>El presente artículo dilucida las formas que asumió la organización estudiantil de la carrera de Servicio Social de la Universidad de Chile en su traspaso al Instituto Profesional de Santiago (IPS), después del golpe civil militar de 1973. Se defiende la tesis de que, en plena dictadura, los y las estudiantes de Servicio Social/Trabajo Social lograron mantener una organización estudiantil en la Universidad de Chile y que, a partir de 1981, con el traspaso de la carrera al Instituto Profesional de Santiago, conformaron una organización cuya identidad seguía siendo parte de la Universidad de Chile. Metodológicamente, el estudio se sustenta en entrevistas en profundidad –individuales y grupales– a exdirigentes estudiantiles de la carrera y de la FECH del período, complementadas con una revisión bibliográfica y el análisis documental de fuentes primarias y secundarias. Esto permitió identificar continuidades y rupturas en los modos de organización, las demandas estudiantiles y las estrategias de resistencia frente a las políticas neoliberales y la Reforma Universitaria, impuestas por la dictadura.</p> <p>Aportando a la historiografía del Trabajo Social en Chile, en el marco de su centenario, este artículo invita a reconocer el legado de los movimientos y organizaciones estudiantiles de la carrera en tiempos de dictadura, contribuyendo a la reconstrucción de una memoria colectiva que permite comprender las tensiones y transformaciones de su formación profesional.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/81265 Cien años recorridos y lo que queda por andar: diálogos en torno al Trabajo Social en clave de pasado, presente y futuro 2025-10-24T20:19:55+00:00 Javiera Cubillos Almendra javieracubillos@uchile.cl <p>Si bien celebramos los cien años del Trabajo Social latinoamericano, este número abre un espacio de diálogos más allá de Nuestra América, para construir puentes «SurNorte» en clave crítica. Diálogos vigilantes de las ya clásicas asimetrías coloniales, que faciliten contribuciones mutuamente enriquecedoras y nos abran a reforzar y renovar nuestros compromisos con la justicia social.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/81310 Entrevista a Teresa Quiroz. Segunda parte. 11 de mayo de 2011. Investigación Trabajo Social en Dictadura, Chile. 2025-10-29T12:36:10+00:00 Teresa López Vásquez propuestascriticas@facso.cl Teresa Quiroz propuestascriticas@facso.cl <p>Esta entrevista fue realizada por Teresa López a Teresa Quiroz en dos encuentros, realizados el 2 y 11 de mayo de 2011. La entrevista forma parte del Fondo Teresa López Vásquez, que se conformó a partir de una donación realizada por su familia a la profesora Gabriela Rubilar, investigadora principal del Proyecto ANID/Coniyt/FONDECYT 1230605, y posteriormente a cedida al Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, por medio de una donación firmada el día 28 de enero de 2025. Agradecemos a ambas instituciones el acceso a este material inédito.</p> 2025-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work