i

Llamado Número Especial 12: ¿A quién le importa la Historia? Archivos y memorias como formas de resistir la despolitización y los embates neofascistas
Se reciben trabajos en español, inglés y portugués hasta el 30 de abril de 2026, para ser publicados el 30 de octubre de 2026 en el número 12 de la revista. Ver más

Call for Papers Special Issue No. 12: Who Cares About History? Archives and Memories as Ways of Resisting Depoliticization and Neofascist Advances
Submissions in Spanish, English, and Portuguese are accepted until April 30, 2026, for publication in Issue 12 of the journal on October 30, 2026. Read more

La otra Recabarren: la incidencia política y feminista de Berta Recabarren en los orígenes del Trabajo Social chileno

Autores/as

Descargar

Resumen

Este artículo analiza la trayectoria de Berta Recabarren Serrano (1878-1932), pionera del Trabajo Social en Chile y figura clave en la articulación entre feminismo, política y mundo popular en las primeras décadas del siglo XX. A partir del análisis de fuentes históricas y biográficas, se examina su labor como visitadora social en la Compañía Minera e Industrial de Lota, donde su práctica trascendió el asistencialismo propio del paternalismo industrial, configurándose como un espacio de mediación política y cultural con el mundo popular.

El texto aborda también su militancia en el Partido Cívico Femenino (1922) y su participación en la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales de 1925, donde defendió con firmeza el derecho al voto femenino frente a un sistema profundamente patriarcal. Su trayectoria, lejos de quedar opacada por el vínculo con su hermano, Luis Emilio Recabarren, evidencia un compromiso político y feminista que la posiciona como protagonista de las luchas sociales de su tiempo.

En este sentido, el artículo tensiona las lecturas que han minimizado su agencia, mostrando cómo su experiencia permite repensar los orígenes del Trabajo Social en Chile y, al mismo tiempo, enriquecer la historia política y feminista del país.

Palabras clave:

trabajo social , feminismos , derechos políticos femeninos

Biografía del autor/a

Kimberly Seguel Villagrán, Universidad de Santiago de Chile

Kimberly Seguel Villagrán es historiadora feminista y Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente, se desempeña como investigadora asistente en los proyectos Fondecyt «Debates Constitucionales Generizados y Ciudadanías Paradojales en Chile, Siglos XX-XXI» y «Construcción Política de la Infancia Irregular bajo las Dictaduras Militares del Cono Sur: Circulación de Discursos y Prácticas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)». Como investigadora y docente, trabaja temas de género, historia del movimiento feminista, feminismo popular, organización de mujeres obreras e historia reciente de Chile. Integra el Grupo de Trabajo de CLACSO «Izquierdas y luchas sociales en América Latina» y se desempeña como Coordinadora de la zona centro de la Red de Historiadoras Feministas. 

Hillary Hiner, Universidad de Chile

Hillary Hiner es historiadora feminista y doctora en Historia de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Profesora Asociada en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, adonde participa en el Núcleo de Diversidades y Género: Abordajes Feministas Interseccionales. Es magíster en Estudios Latinoamericanos de NYU, y licenciada en Estudios Latinoamericanos, Relaciones Internacionales y Lengua Española de la Universidad de Wisconsin-Madison. Como investigadora y docente, trabaja temáticas de género, sexualidades, feminismos, violencia, historia oral y memoria en el contexto de la Historia Reciente de Chile y Latinoamérica. Es Coordinadora (zona centro) de la Red de Historiadoras Feministas y es la investigadora responsable del Fondecyt Regular No. 1220139, «Debates Constitucionales Generizados y Ciudadanías Paradojales en Chile, S.XX-XXI».

Referencias

Agliatti, C. y Montero, C. (2002). Prensa de mujeres 1900-1925: Abriendo espacios para la interpretación. Cyber Humanitatis, (23).

Alvarez, I. (2025), El surgimiento de las visitadoras sociales en Chile 1925-1940: Memoria histórica de ideología y utopía. Propuestas Críticas en Trabajo Social, 5(9), 89-107. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2025 76508.

Argo, M. A. y Brito, A. (2021). Construcción de femineidad durante el proceso de industrialización en Lota: una revisión del periódico “La Opinión” (1924-1962). Revista de Historia, 28(2), 241-270. https://doi.org/10.29393/RH28-33CFMA20033

Ayala, I. (2020). La Asamblea de Asalariados e Intelectuales de marzo de 1925: articulación, oportunidad y proyecto. Perspectivas históricas para la coyuntura chilena actual. Revista Historia y Justicia, (14). https://doi.org/10.4000/rhj.3847.

Biblioteca Nacional de Chile. (1920). Berta Recabarren (a la derecha de la foto) junto a Luis Emilio Recabarren, y sus hermanas Mercedes y Clara [Fotografía]. Memoria Chilena. https://www.memoriachilena.gob.cl

Biblioteca Nacional de Chile. (s.f.). Berta Recabarren (segunda desde la izquierda en la fila posterior) junto a integrantes del Partido Cívico Femenino [Fotografía]. Memoria Chilena. https://www.memoriachilena.gob.cl

Carrasco, A. (2014). Remolinos de la pampa. Industria salitrera y movimientos de mujeres (1910-1930). Estudios Atacameños, (48), 157-174.

Castañeda, P. y Salamé, A. M. (2015). A 90 años de la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, por el Dr. Alejandro del Río. Revista médica de Chile, 143(3), 403-404. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015000300019

Castillo, A. (2014). El desorden de la democracia. Partidos políticos de mujeres en Chile. Palinodia.

Cortés, R. (2020). Trabajo Social en la Historia de Chile. La formación en Trabajo Social en Chile: acontecimientos e ideologías (1880-1945). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Rosario, Argentina]. https://rephip.unr.edu.ar/items/18317448-4cc4-4a0d-9e08-f8e039dd5e30

Figueroa, C.. (2009). Revelación del subsole. Las mujeres en la sociedad minera del carbón 1900-1930. Editorial ICSO Diego Portales.

González, M. (2017). Asistentes sociales y salud pública en Chile: identidad profesional y lucha gremial, 1925-1973. Dynamis, 37(2), 345-365. http://doi.org/10.4321/S0211-95362017000200005

González, M. (2023). “Servicio Social, esa forma científica y moderna del altruismo”. Visitadoras sociales, género y pobreza en Santiago de Chile, 1925-1940, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (22), 180-201. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a08

González, M. y Zárate, M. (2018). Profesionales, modernas y carismáticas: enfermeras y visitadoras sociales en la construcción del Estado Asistencial en Chile, 1900-1930. Tempo (Niteroi), 24(2), 370-387.

Grez, S. (2016). La asamblea constituyente de asalariados e intelectuales Chile, 1925: Entre el olvido y la mitificación. Izquierdas, (29), 1-48. https://doi.org/10.4067/S0718-50492016000400001

Guerín de Elgueta, S. (1928). Actividades Femeninas. Sin Editorial

Illanes, M. A. (2001). Ella en Lota-Coronel: poder y domesticación: el primer servicio social industrial de América Latina. Mapocho, (9).

Illanes, M. A. (2007). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887- 1940). LOM.

Jobet, J. C., Barría, J. y Vitale, L. (1971). Obras selectas de Luis Emilio Recabarren. Quimantú.

Kirkwood, J. (1986). Ser política en Chile: Las Feministas y los partidos políticos. Lom.

Lagos Mieres, M. A. (2020). Díaz, Isabel. En Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CEDINCI). https://diccionario.cedinci.org

Maldonado, C. (2022). Lotinas, refineras y huachipatinas. Las mujeres y lo femenino en el desarrollo industrial de la provincia de Concepción. Rev. Hist., 29(2), 70-99. https://doi.org/10.29393/RH29-20LRCM10020

Montero, C. (2013). El feminismo en debate: mortalidad, maternidad y puericultura. Diálogo del discurso feminista con discursos sociales en la década del treinta en Chile. MERIDIONAL, Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (1), 99-128 https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6066782

Montero, C. (2015). La conformación de discurso feminista en diálogo con los discursos sociales: Las Mujeres frente a los problemas sociales del 30. Universum (Talca), 30(1), 153-171. https://doi.org/10.4067/S0718-23762015000100010

Montero, C., Ramos, A. y Robles, A. (2023). El Partido Cívico Femenino y sus lazos de cooperación internacional a través Acción Femenina (Chile, 1922-1923). Historia Regional, (49), 1-16. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/744

Pellegrini, C. (1924, 21 de diciembre). Los funerales de Luis Emilio Recabarren. Cinechile. http://cinechile.cl/pelicula-1014

Pinto, J. (2013). Luis Emilio Recabarren. Una biografía histórica. LOM.

Recabarren de Abadie, B. (1928). El servicio social en el establecimiento de la Compañía Minera e Industrial de Chile. Servicio Social, II (2).

Recabarren, B. (1928, 1 de junio). Ecos de la celebración de la Semana del Niño. La Opinión, p. 3.

Recabarren, B. (1929, 1 de mayo). Puericultura. La Opinión, p. 1.

Recabarren, B. (1929, 1 de octubre). La escuela “Isidora Cousiño”, del establecimiento de Lota, celebró dignamente la “Semana de la Madre”. La Opinión, pp. 4–5.

Rozas, M. y Véliz, C. (2025). Producción de conocimiento y el desarrollo de postgrados en América Latina a 100 años de la creación de la primera escuela de trabajo social. Propuestas Críticas en Trabajo Social, 5(9), 43-64. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2025. 77861

Rubilar, G. (2025). 100 años Trabajo Social. Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar. Propuestas Críticas en Trabajo Social, 5(9), 3-7. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2024.

Simon, F. (2024). Recabarren y el movimiento obrero en Chile. Ariadna Ediciones.

Valenzuela, M. (2013). La huelga "Grande" del carbón en Lota, Coronel y Curanilahue de 1920. Historia Actual Online, (32) 73-89.

Venegas, H. y Morales, D. (2015). El despliegue del paternalismo industrial en la Compañía Minera e Industrial de Chile (1920-1940). Historia Crítica, 1(58), 117-136. https://doi.org/10.7440/histcrit58.2015.06

Fuentes Primarias:

La Nación. (1925, 11 de marzo).

La Opinión. (1927, 15 de diciembre).

La Opinión. (1928, 1 de mayo).

La Opinión. (1928, 15 de mayo).

La Opinión. (1928, 10 de junio).

La Opinión. (1929, 15 de septiembre).

La Opinión. (1929, 15 de noviembre).

La Opinión. (1929, 1 de diciembre).

La Opinión. (1931, 15 de marzo).

La Opinión. (1932, 15 de septiembre).

La Opinión. (1933, 1 de octubre).

Las Últimas Noticias. (1925, 10 de marzo).

Justicia. (1925, 10 de marzo).

Justicia. (1925, 11 de abril).

Justicia. (1935, 31 de marzo).