i

Llamado. Número especial “Políticas públicas comparadas: innovación y desafíos en un contexto global tensionado”
Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2025 para ser publicados el 30 de abril 2026 en el número 11 de la revista. Ver más

Call for Papers. Special Number “Comparative Public Policies: Innovation and Challenges in a Global Context Under Strain”
Submissions in Spanish and English are accepted until October 30, 2025, for publication in Issue 11 of the journal on April 30, 2026. Read more

Organización estudiantil del Servicio (Trabajo) Social en la dictadura chilena: desde la Universidad de Chile al Instituto Profesional de Santiago

Autores/as

  • Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work Departamento de Trabajo Social, Universidad de Chile
Descargar

Resumen

de Servicio Social de la Universidad de Chile en su traspaso al Instituto Profesional de Santiago (IPS), después del golpe civil militar de 1973. Se defiende la tesis de que, en plena dictadura, los y las estudiantes de Servicio Social/Trabajo Social lograron mantener una organización estudiantil en la Universidad de Chile y que, a partir de 1981, con el traspaso de la carrera al Instituto Profesional de Santiago, conformaron una organización cuya identidad seguía siendo parte de la Universidad de Chile. Metodológicamente, el estudio se sustenta en entrevistas en profundidad —individuales y grupales— a exdirigentes estudiantiles de la carrera y de la FECH del período, complementadas con una revisión bibliográfica y el análisis documental de fuentes primarias y secundarias. Esto permitió identificar continuidades y rupturas en los modos de organización, las demandas estudiantiles y las estrategias de resistencia frente a las políticas neoliberales y la Reforma Universitaria, impuestas por la dictadura.

Aportando a la historiografía del Trabajo Social en Chile, en el marco de su centenario, este artículo invita a reconocer el legado de los movimientos y organizaciones estudiantiles de la carrera en tiempos de dictadura, contribuyendo a la reconstrucción de una memoria colectiva que permite comprender las tensiones y transformaciones de su formación profesional.