Llamado. Número especial “Políticas públicas comparadas: innovación y desafíos en un contexto global tensionado”
Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2025 para ser publicados el 30 de abril 2026 en el número 11 de la revista. Ver más
Call for Papers. Special Number “Comparative Public Policies: Innovation and Challenges in a Global Context Under Strain”
Submissions in Spanish and English are accepted until October 30, 2025, for publication in Issue 11 of the journal on April 30, 2026. Read more
Acevedo Alemán, J. (2024). Las felonías del trabajo social. Del asistencialismo, a la academia de papel. Trabajo Social UNAM, (34). doi.org/10.22201/ents.20075987p.2023.34.88460
Acosta, A. (2016). El extractivismo y sus impactos: Una mirada desde la ecología política. Ediciones Abya-Yala.
Andes Iron. (2016). Acuerdo Marco. Comuna de La Higuera - Proyecto Dominga. https://www.dominga.cl/wp-content/uploads/2020/05/AcuerdoMarco_Dominga-LaHigerua_ClavesyAcuerdo.pdf
Arriagada, Evelyn. (2013). Clientelismo político y participación local: El rol de los dirigentes sociales en la articulación entre autoridades y ciudadanos en Santiago de Chile. Polis (Santiago), 12(36), 15-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000300002
Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y la Federación Internacional del Trabajo Social. (2018). Declaración de Principios Éticos del Trabajo Social. https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/
Ballón, E., Viale, C., Monge, C., Patzy, F., & De La Puente, L. (2017). La agenda de la sociedad civil frente a las industrias extractivas en América Latina. Natural Resource Governance Institute. Fundación Ford. https://www.researchgate.net/publication/332865217_La_Agenda_de_la_Sociedad_Civil_frente_a_las_Industrias_Extractivas_en_America_Latina_Reporte_Regional
Bebbington, A., & Bury, J. (2009). Institutional challenges for mining and sustainability in Peru. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(41). 17296-17301. https://doi.org/10.1073/pnas.0906057106
Business & Human Rights Resource Centre. (2021). Chile: Comunidades indígenas protestan por la falta de consulta previa y la puesta en marcha del proyecto minero Dominga que afectaría su territorio. https://www.business-humanrights.org/es/latest-news/chile-agrupaciones-ind%C3%ADgenas-exigen-la-suspensi%C3%B3n-del-proyecto-minero-collahuasi-por-presunta-falta-de-consulta-previa-libre-e-informada/
Cabaña, G. y Balcazár R. (2024). ¿Zonas de sacrificio verde en Chile? Amenazas y riesgos de la expansión minera y energética en territorios y ecosistemas del Desierto de Atacama. Fundación Tantí. http://fundaciontanti.cl/wp-content/uploads/2025/01/zonas-de-sacrificio-verde-1.pdf
Castañeda-Meneses, P. L. (2024). Trabajo Social Ambiental en Chile. Avanzando hacia un Green Social Work. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (38), https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13497
Chile Desarrollo Sustentable. (2014). Pascua Lama: Cae acuerdo entre diaguitas y Barrick Gold. https://www.chiledesarrollosustentable.cl/noticias/noticia-pais/pascua-lama-cae-acuerdo-entre-diaguitas-y-barrick-gold/
Ciorino, R. (2013). “La cuestión eco-social: notas para un debate contemporáneo en ciencias sociales”. Revista de Trabajo Social Perspectivas (24). 69-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229447
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Sentencia del Caso Linconao con Forestal Palermo. https://corteidh.or.cr/tablas/r38466.pdf
CORFO. (2025). Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de hidrógeno verde en Magallanes.
Colegio de Trabajadores Sociales de Chile. (2014) Código de Ética de Trabajo Social.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
Consejo del Pueblo Chango. (2024). Protocolo de consulta y consentimiento previo, libre e informado para las comunidades indígenas changas de la Región de Antofagasta. ONG Sustentarse.
Cossio López, H. (2020). El acuerdo mordaza de Aes Gener.
DOMINELLI, Lena (2012): “Trabajo Social Verde: P. Crisis ambientales“ A la Justicia Ambiental. Revista Británica de Trabajo Social,42. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcs183
Front Line Defenders. (2024). Análisis Global 23/24. https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/1578_fld_ga23_online_u03.pdf
Fuentes, L. y Ergas P. (2021). MAR Y HIERRO. Perspectiva social de los residentes de La Higuera ante la posible instalación de la Minera Dominga. [Tesis, Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/80528028/T.T._Final_Ergas_Fuentes-libre.pdf?164441
Fundación AES Gener. (2014). Memoria institucional año 2013. https://www.fundacionaesgener.cl/wp-content/uploads/2019/03/Memoria-Fundaci%C3%B3n-AES-Gener-2013.pdf
Fundación Terram. (2025). Más de 3 mil astrónomos del mundo piden reubicar proyecto INNA por impacto a astronomía: Envían carta a Boric.
Garibay, Claudio (2010). “Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual”. Gian Carlo Delgado Ramos. México D.F.: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170502045538/pdf_1467.pdf
Gauna Zotter J, Rey M. Maristella Svampa y Enrique Viale (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires. Tecnología & Sociedad. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58297
Ghione, S. y Lorieto, L. (s. f.). Situación Ambiental de América del Sur. CLAES Ambiental.net.
Greenpeace. (2025). Declaración de Greenpeace Chile por resolución del Comité de Ministros sobre Dominga. https://www.greenpeace.org/chile/noticia/issues/climayenergia/declaracion-de-greenpeace-chile-por-resolucion-del-comite-de-ministros-sobre-dominga/
GUDYNAS, Eduardo. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En AA.VV. Extractivismo, política y sociedad, QuitoMontevideo: CAAP y CLAES. https://gudynas.com/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf
GUDYNAS, Eduardo. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, Quito. https://www.researchgate.net/publication/281748932_Extracciones_Extractivismo_y_Extrahecciones_Un_marco_conceptual_sobre_la_apropiacion_de_recursos_naturales
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Akal. https://archive.org/details/breve-historia-del-neoliberalismo-david-w-harvey/page/4/mode/2up
INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. (2018). Mapa de conflictos socioambientales en Chile.
Jerez, B. (2015). Conflictos ecoterritoriales, megaproyectos de minería y centrales hidroeléctricas en los andes patagónicos: escenarios y desafíos emergentes para el trabajo Social. Revista Intervención. https://doi.org/10.53689/int.v1i4.22
Lobos Maturana, V. J. (2022). Pascua Lama: Daño ambiental y respuesta colectiva de los pobladores y pobladoras de las comunidades diaguita de Valle del Huasco, 2000–2018. [Tesis, Licenciatura, Universidad de Valparaíso]. https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/10621
Lueje, N. y Standen, L. (2024). La expansión de la industria del hidrógeno en territorio indígena Chango en la región de Antofagasta. Business Human Rights. https://www.business-humanrights.org/es/%C3%BAltimas-noticias/chile-pueblo-ind%C3%ADgena-chango-sufre-la-expansi%C3%B3n-de-la-industria-del-hidr%C3%B3geno-en-su-territorio-ancestral/
Machado, H. (2013). Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones. RBSE-Revista Brasileira de Sociologia da Emoção. v. 12, n. 34, pp. 11-43, Abril de 2013. ISSN 1676-8965. https://www.cchla.ufpb.br/rbse/Index.html
Marchioni, M., Morin, L.M., Giménez, C. y Rubio, J.A. (2015). Metodología. Juntos por la Convivencia. Claves del Proyecto Intervención Comunitaria Intercultural (Vol. 2).
Maturana, H. CNN Chile. (2019). Humbeto Maturana: “En el convivir es fundamental el mutuo respeto y la honestidad”. (Vídeo).
Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA). (2023). 50 años con memoria: En la dictadura está el origen del despojo, MODATIMA. https://modatima.cl/2023/09/11/50anos-con-memoria-en-la-dictadura-esta-el-origen-del-despojo/
Mundaca, R. (2020). La privatización de las aguas en Chile. Causas y resistencias. América en Movimiento.
Nilo Soto, N. y Limonado Palma, M. (2021). Mujeres secas. El caso de Alto Maipo.
Océanos. (2018). Industria salmonera: ¿Un nuevo agente corruptor de la pesca artesanal? The Clinic.
ONG Sustentarse.a (2024). Zona de Sacrificio Mejillones, Chile. Atlas de Justicia Ambiental Global.
ONG Sustentarse.b (2024). Comunidades Changas presentan Protocolo de Consulta en la Región de Antofagasta.
ONU. (2024). Visita a Chile Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas.
Organización de Naciones Unidas. (2008) Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Organización de Naciones Unidas. (2022). Informe del IPCC: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Acción por el Clima, Naciones Unidas.
Radio Universidad de Chile. (2020). Red No Alto Maipo denuncia desprendimiento de glaciar Mesón Alto causado por hidroeléctrica. https://radio.uchile.cl/2020/03/25/red-no-alto-maipo-denuncia-desprendimiento-de-glaciar-meson-alto-causado-por-hidroelectrica/
Radio Universidad de Chile. (2023). Organizaciones denuncian acuerdo para permitir la instalación de planta desaladora en Quintero-Puchuncaví.
Ramírez, E. Roy. (1985). "Ciencia. Responsabilidad v Valores". Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago.
Riveros, P. y Vargas, J. (2018). TRABAJO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE. [Tesis, Licenciatura, Universidad de Chile]. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/5597
Rumié Rojo, Sebastián Andrés. (2019). Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.61782
Servicio de Evaluación Ambiental. (2019). Revisión de la RCA proyecto: Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo Exp N 105. SEA Chile. https://www.sea.gob.cl/rca/revision-de-la-rca-proyecto-proyecto-hidroelectrico-alto-maipo-exp-n-105
Sepúlveda, C., & Villarroel, P. (2004). Desastre ecológico de Celco en el santuario Río Cruces. Derecho al Agua. https://www.derechoalagua.cl/mapa-de-conflictos/desastre-ecologico-de-celco-en-el-santuario-rio-cruces/
Sheafor, Bradford W, Horesji, Charles R., y Horesji, Gloria A (1988). Technigues and Guidelines for Social Work practice. Ed. Allyn and Bacon, Inc. https://archive.org/details/techniquesguidel0004shea/page/n3/mode/2up
Tetreault, D. (2013). La megaminería en México. Reformas estructurales y resistencia. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, (14). https://doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.1045
Vivanco, E. F. (2022). Zonas de Sacrificio en Chile: Quintero-Puchuncaví, Coronel, Mejillones, Tocopilla y Huasco.
Viviani, P., Leiva, C., Ojeda, M.J., Ahumanda, E., y Cortés, S. (2021). Daños de salud respiratoria en comunas expuestas a centrales termoeléctricas a carbón en el norte de Chile: análisis de datos secundarios. Rev.Chil.Enferm. 10.4067/S0717-73482021000100017