i

Llamado Número Especial 12: ¿A quién le importa la Historia? Archivos y memorias como formas de resistir la despolitización y los embates neofascistas
Se reciben trabajos en español, inglés y portugués hasta el 30 de abril de 2026, para ser publicados el 30 de octubre de 2026 en el número 12 de la revista. Ver más

Call for Papers Special Issue No. 12: Who Cares About History? Archives and Memories as Ways of Resisting Depoliticization and Neofascist Advances
Submissions in Spanish, English, and Portuguese are accepted until April 30, 2026, for publication in Issue 12 of the journal on October 30, 2026. Read more

Asistencia social del despojo: contradicciones y desafíos del Trabajo Social en contexto de conflictos socioambientales y extractivismos

Autores/as

Descargar

Resumen

El Trabajo Social conmemora cien años en Chile y América Latina en un escenario marcado por la crisis ecosocial y la expansión de conflictos socioambientales propios del extractivismo, lo que plantea diversas contradicciones y desafíos profesionales. En este contexto, el Trabajo Social debe asumir un debate disciplinar en torno a su rol al interior de las empresas extractivistas en contextos de despojo, así como los dilemas ético-políticos y teórico-metodológicos asociados. En este marco, el artículo analiza el rol de la disciplina en empresas que provocan conflictos socioambientales en Chile, identificando prácticas clientelares y sus implicancias ético-profesionales. Desde esta perspectiva, se propone establecer la categoría de «Asistencia Social del Despojo» como un aporte original crítico para describir el tipo de acción profesional cooptada por el extractivismo para legitimar procesos de acumulación por desposesión en el marco del sonambulismo verde.

Junto con caracterizaciones y cuestionamientos, se identifican casos de malas praxis y contradicciones con los códigos de ética profesionales, mediante la revisión de literatura latinoamericana, análisis documental y la sistematización de procesos de Investigación-Acción Participativa (IAP) realizados con comunidades en resistencia y desarrollados junto a la organización no gubernamental (ONG) Sustentarse. Se estudian nueve episodios de conflictos socioambientales ocurridos en Chile en las últimas dos décadas. Asimismo, se demuestra que el rol profesional, en sus dimensiones ontológica, deontológica y metodológica, se alinea con la desextractivización del Trabajo Social y la defensa de territorios y derechos, apostando por la construcción colectiva de horizontes ecológicos, emancipatorios y postextractivistas. Finalmente, se plantean reflexiones e inflexiones ético-políticas que impulsan la reconciliación del
vínculo entre comunidades en resistencia y el Trabajo Social. 

Palabras clave:

Asistencia Social del Despojo , conflictos socioambientales , extractivismo , sonambulismo verde , Trabajo Social

Biografía del autor/a

Lukas Standen, Universidad Tecnológica Metropolitana

Lukas Standen Bustos es estudiante de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), practicante en la ONG Sustentarse. Diplomado en Derechos Humanos y en Ética, Probidad y Sociedad por la UTEM. Especialización en Justicia Ambiental, en Ecología Política y en Acuerdo de Escazú por la Universidad de Chile, MODATIMA, ONG FIMA y Fundación Friedrich-Ebert. Actualmente desarrolla el proyecto de Investigación-Acción Participativa «Trabajo Social, Conflictos socioambientales y Pueblo Chango» por ONG Sustentarse, Fundación Aconcagua y UTEM. Presentará este trabajo en el XXIV Seminario ALAEITS (aceptado). Además, es Asistente de Investigación y Ayudante de Cátedra en UTEM.

Referencias

Acevedo Alemán, J. (2024). Las felonías del trabajo social. Del asistencialismo, a la academia de papel. Trabajo Social UNAM, (34). doi.org/10.22201/ents.20075987p.2023.34.88460

AES Gener. (2010). Reglamento del Convenio de Colaboración Social entre AES Gener y la comunidad de San José de Maipo. Reglamento aprobado en el marco del Convenio suscrito en 2009. Proyecto Alto Maipo. https://www.altomaipo.com/wp-content/uploads/2023/04/Reglamento.pdf

AES Gener. (2014). Memoria institucional año 2013. https://www.fundacionaesgener.cl/wp-content/uploads/2019/03/Memoria-Fundaci%C3%B3n-AES-Gener-2013.pdf

Andes Iron. (2016). Acuerdo Marco. Comuna de La Higuera - Proyecto Dominga. https://www.dominga.cl/wp-content/uploads/2020/05/AcuerdoMarco_Dominga-LaHigerua_ClavesyAcuerdo.pdf

Arriagada, E. (2013). Clientelismo político y participación local: El rol de los dirigentes sociales en la articulación entre autoridades y ciudadanos en Santiago de Chile. Polis (Santiago), 12(36), 15-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000300002

Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y la Federación Internacional del Trabajo Social. (2018). Declaración de Principios Éticos del Trabajo Social. https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/

Bonelli, C. y Andrés P. 2025. “Sonambulismo verde: minería, entropía y los límites de la sostenibilidad en el norte de Chile”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 60: 247-272. https://doi.org/10.7440/antipoda60.2025.10

Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (1970). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (Vol. 1). Editorial Popular

Cabaña, G. y Balcázar, R. (2024). ¿Zonas de sacrificio verde en Chile? Amenazas y riesgos de la expansión minera y energética en territorios y ecosistemas del Desierto de Atacama. Fundación Tantí. http://fundaciontanti.cl/wp-content/uploads/2025/01/zonas-de-sacrificio-verde-1.pdf

Castañeda-Meneses, P. L. (2024). Trabajo Social Ambiental en Chile. Avanzando hacia un Green Social Work. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (38). https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13497

Campos Ortega, A. (2016). Estudio cualitativo de los significados locales asociados al conflicto socioambiental generado con el desarrollo del “Proyecto Alto Maipo” [Tesis pregrado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3855

Chile Desarrollo Sustentable. (2014). Pascua Lama: Cae acuerdo entre diaguitas y Barrick Gold. https://www.chiledesarrollosustentable.cl/noticias/noticia-pais/pascua-lama-cae-acuerdo-entre-diaguitas-y-barrick-gold/

Colegio de Trabajadores Sociales de Chile. (2014) Código de Ética de Trabajo Social.

ENGIE. (2020, 12 de junio). ENGIE entregó 500 cajas familiares en Mejillones. Norte y Energía (ENGIE).

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores / Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Universidad del Cauca.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA.

Escobar, A. (2016). Antología esencial: Cultura, ecología, posdesarrollo, pluriverso y transiciones. CLACSO.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Akal.

Fuentes, L. y Ergas, P. (2021). MAR Y HIERRO. Perspectiva social de los residentes de La Higuera ante la posible instalación de la Minera Dominga. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Chile].

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/80528028/T.T._Final_Ergas_Fuentes-libre.pdf?164441

Garibay, C. (2010). Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual. Ecología Política de la Minería en América Latina, editado por Gian Carlo Delgado Ramos. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. pp. 133-182.

Gisoc Consultora y AES Andes (2024). Capítulo 15: Acciones previas [Anexo]. En Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto INNA. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/10/29/Cap_15_Acciones_Previas.pdf

Greenpeace. (2025). Declaración de Greenpeace Chile por resolución del Comité de Ministros sobre Dominga. https://www.greenpeace.org/chile/noticia/issues/climayenergia/declaracion-de-greenpeace-chile-por-resolucion-del-comite-de-ministros-sobre-dominga/

Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, Quito. https://www.researchgate.net/publication/281748932_Extracciones_Extractivismo_y_Extrahecciones_Un_marco_conceptual_sobre_la_apropiacion_de_recursos_naturales

Gudynas, E. (2024). Transiciones más allá del extractivismo: Alternativas de desarrollo y ecologías políticas en América Latina (Informe Global N.º 1). Centro de Documentación e Información Bolivia.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2018). Mapa de conflictos socioambientales en Chile.

Illanes, J. y asociados y Andes Iron. (2013). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Dominga. Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). https://www.dominga.cl/wp-content/uploads/2020/05/ICE_Dominga_final.pdf

Illanes, J. y asociados yColbún. (2024). Capítulo 13: Acciones previas [anexo]. En Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central de Bombeo Paposo (CBP). Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Jerez, B. (2015). Conflictos ecoterritoriales, megaproyectos de minería y centrales hidroeléctricas en los andes patagónicos: escenarios y desafíos emergentes para el trabajo Social. Revista Intervención. https://doi.org/10.53689/int.v1i4.22

Lobos Maturana, V. J. (2022). Pascua Lama: Daño ambiental y respuesta colectiva de los pobladores y pobladoras de las comunidades diaguita de Valle del Huasco, 2000–2018. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Valparaíso]. https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/10621

Ley 19.300. (1994; 2010). Ley sobre bases generales del medio ambiente. 9 de marzo de 1994. D. O. n° 34.810. Modificada por Ley 20.417. https://www.bcn.- cl/leychile/navegar?idNorma=30667

Ley 20.285. (2008). Acceso a la información pública. 20 de agosto de 2008. D. O. n° 39.142. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=276363&idVersion=2025-07-11&idParte=8535490

Lueje, N. y Standen, L. (2024). La expansión de la industria del hidrógeno en territorio indígena Chango en la región de Antofagasta. Business Human Rights.

Machado, H. (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación. En E. Sader y P. Gentili (eds.), Movimientos socioambientales en América Latina (pp. 51-66). CLACSO.

Machado, H. (2013). Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção,12(34), 11-43. 1676-8965. https://www.cchla.ufpb.br/rbse/Index.html

Marro, K. (2018). Cuestionar al trabajo social desde las luchas y resistencias de las clases subalternas: desafíos y condiciones de futuro para la construcción de nuestro proyecto profesional. Revista Costarricense De Trabajo Social, (31).

Marro, K. (2022). A questão social pela lente das rebeliões e insurgências subalternas contra o extrativismo: Quando as desigualdades sociais não são silenciosas. Revista Goitacá, 1(2), 1-20.

Observatorio de Conflictos Socioambientales del Aconcagua. (2024). Diálogos por la justicia ambiental [Episodio de pódcast]. En Diálogos por la Justicia Ambiental. Spotify. https://open.spotify.com/episode/2zzuiY2KKIstP8xEbfFTXQ

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2024). Visita a Chile Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas.

Panez, A. y Mendoza, C. (2023). Extractivismo, conflictos ecoterritoriales y Trabajo Social en América Latina: Contribuciones al debate profesional. Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work, 3(6), 49-76. DOI: 10.5354/2735-6620.2023. 68976.

Riveros, P. y Vargas, J. (2018). TRABAJO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile]. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/5597

Servicio de Evaluación Ambiental. (2019). Revisión de la RCA proyecto: Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo Exp N 105. SEA Chile. https://www.sea.gob.cl/rca/revision-de-la-rca-proyecto-proyecto-hidroelectrico-alto-maipo-exp-n-105

Sheafor, B., Bradford, W., Horesji, Ch. R. y Horesji, G. A. (1988). Technigues and Guidelines for Social Work practice. Ed. Allyn and Bacon, Inc. https://archive.org/details/techniquesguidel0004shea/page/n3/mode/2up

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. (1st ed.). Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcs8

Tetreault, D. (2013). La megaminería en México. Reformas estructurales y resistencia. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, (14). https://doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.1045

Universidad de Valparaíso. (2019). Modifica malla curricular de la carrera de Trabajo Social [Resolución].

Viviani, P., Leiva, C., Ojeda, M.J., Ahumanda, E. y Cortés, S. (2021). Daños de salud respiratoria en comunas expuestas a centrales termoeléctricas a carbón en el norte de Chile: análisis de datos secundarios. Revista chilena de enfermedades respiratorias. http://doi.org/10.4067/S0717-73482021000100017

Zaccarelli, M. (2016). Manual de elaboración de proyectos comunitarios para organizaciones sociales. Alto Maipo, AES Gener.