i

Llamado Número Especial 12: ¿A quién le importa la Historia? Archivos y memorias como formas de resistir la despolitización y los embates neofascistas
Se reciben trabajos en español, inglés y portugués hasta el 30 de abril de 2026, para ser publicados el 30 de octubre de 2026 en el número 12 de la revista. Ver más

Call for Papers Special Issue No. 12: Who Cares About History? Archives and Memories as Ways of Resisting Depoliticization and Neofascist Advances
Submissions in Spanish, English, and Portuguese are accepted until April 30, 2026, for publication in Issue 12 of the journal on October 30, 2026. Read more

Trabajo Social y espacios virtuales: nuevos escenarios para la intervención profesional crítica

Autores/as

Descargar

Resumen

El presente artículo plantea una revisión del papel de los entornos digitales como contextos emergentes para la intervención profesional en Trabajo Social, desde una perspectiva crítica y situada en el contexto español. Se proponen y analizan algunos de los desafíos éticos, políticos y metodológicos que surgen con la creciente digitalización del campo social, a la vez que se reflexiona sobre las oportunidades que estos espacios ofrecen para la acción emancipadora y la reconfiguración de los vínculos y las dinámicas sociales. A través de un desarrollo teórico y una revisión de prácticas y propuestas de intervención social virtual existentes, el artículo presenta estrategias para una práctica profesional crítica, inclusiva y transformadora, y subraya la urgencia de incorporar la dimensión digital como un elemento fundamental en la defensa y difusión de los derechos sociales. En este sentido, el Trabajo Social de las próximas décadas debe posicionarse éticamente frente a los riesgos de la digitalización, promoviendo la justicia digital, la participación colectiva y una intervención que, lejos de deshumanizar, fortalezca las relaciones interpersonales y el cuidado mutuo en los nuevos escenarios virtuales. Asimismo, el manuscrito ofrece una contribución original mediante la sistematización de experiencias de intervención digital, la propuesta de principios ético-políticos para la práctica profesional y la formulación de un marco conceptual situado para el Trabajo Social en entornos digitales, aportando al debate a través de una propuesta teórico-práctica de intervención digital.

Palabras clave:

Trabajo Social Digital , intervención profesional crítica , entornos virtuales , justicia digital

Biografía del autor/a

María Concepción Unanue Cuesta, Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad de Valladolid (España)

Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVA). Titulada en Trabajo Social, Sociología y Antropología Social y Cultural, Doctora en Antropología. Integrante de diferentes Grupos de Investigación Reconocidos, Proyectos de Investigación financiados y Proyectos de Innovación Docente. Principales Líneas de Investigación: Género, Diversidad LGTBIQ+, Estudios Rurales, Ética en Investigación e Intervención Social, Ética y práctica Profesional en TS, Etnografía y sus aplicaciones en diferentes ámbitos, Implementación de las perspectivas de Género y Diversidad LGTBIQ+ en Investigación, Diagnóstico y Evaluación, Análisis narrativos, Minorías infra representadas. Autora y coautora de artículos y capítulos de libro en revistas y editoriales de impacto internacional.

Cristina Herrero Villoria, Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad de Valladolid.

Profesora Ayudante Doctora del Área de Trabajo Social y Servicio Sociales de la Universidad de Valladolid. Graduada en Trabajo Social y Máster en Criminología e Intervención Social en Menores. Doctora en Estadística Multivariante Aplicada. Entre sus líneas de investigación se encuentra la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes, centrada en la trata de seres humanos con fines sexuales; los derechos de la infancia y adolescencia, el trabajo social digital y la intervención comunitaria de los Servicios Sociales. Todo bajo una perspectiva feminista. Ha publicado diferentes artículos en revistas de impacto nacionales e internacionales en el ámbito del Trabajo Social y la Sociología; y ha colaborado en diferentes obras colectivas. Ha participado en diferentes proyectos de I+D+I y ha contribuido con varias comunicaciones en congresos internacionales y nacionales.

Jezabel Amparo Lucas García, Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad de Valladolid (España)

Doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco. Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVa). Forma parte de la Cátedra de Género de la Universidad de Valladolid y de diversos Grupos de Investigación. Ha participado en Proyectos de Investigación de concurrencia competitiva y de Innovación Docente. Con un Sexenio de investigación CNAI, ha publicado numerosos artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales, así como capítulos de libros en editoriales de reconocido prestigio. Sus principales líneas de investigación son: Sociología de Género, Trabajo Social, Política Social e Investigación Social Cualitativa y Bienestar Social.

Referencias

Bárcena, M. y Larrea, M. (2022). La pedagogía social en una sociedad digital e hiperconectada. Editorial Universidad Politécnica Salesiana.

Carrillo, S. y De-Juanas, Á. (2020). El ciberacoso entre universitarios: características y análisis de los factores de riesgo. Revista Española de Pedagogía, 78(276), 503-520. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03

Castells, M. (2006). La sociedad red: Una visión global. Alianza Editorial.

Castillo de Mesa, J. (2017). El trabajo social ante el reto de la transformación digital: Big Data y redes sociales para la investigación e intervención social. Thomson Reuters Aranzadi.

Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid. (2021). Recomendaciones para la intervención profesionalonline. https://www.comtrabajosocial.com

Consejo General del Trabajo Social (2012). Código Deontológico de Trabajo Social. Consejo General del Trabajo Social. https://www.cgtrabajosocial.es/files/53159978821a9/codigodeontologicoespanoleuskera_FINAL_18_12_2012.pdf

Couldry, N. y Mejias, U. (2019). The Costs of Connection: How Data Is Colonizing Human Life and Appropriating lt far Capitalism. Stanford University Press.

De Sousa-Santos, B. (2018). El fin del imperio cognitivo: La afirmación de las epistemologías del Sur. Akal.

Eubanks, V. (2018). Automating lnequality: How High-Tech Tools Profile, Po/ice, and Punish the Poor. St. Martin’s Press.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

García-Gutiérrez, J. y Ruiz-Corbella, M. (2020). La filosofía de la educación ante la emergencia tecnológica: hacia una ética de la anticipación en tiempos de hiperconectividad. En C. Naval Durán, A. Bernal-Guerrero, G. Jover Olmeda y J. L. Fuentes Gómez-Calcerrada (Eds.), Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa (pp. 271-284). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gillingham, P. (2019). Decision-makingtools and the development of professional judgement: Exploring data-driven risk assessment in child protection. Journal of Social Work, 19(5), 579-597. https://doi.org/10.1177/1468017318766427

Gómez-Barris, M. (2017). The Extractive Zone: Social Eco/ogies and Deco/onia/ Perspectives. Duke University Press.

Han, B.C. (2014). Psicopolítica. Herder.

Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio (A. Saratxaga Arregi, Trad.). Herder.

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066

Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.

hooks, b. (2000). All About Love: New Visions. Harper Perennial.

Lamas, M. (2023). Feminismos y tecnologías: desigualdad y resistencia en América Latina. Siglo XXI Editores.

López Peláez, A., Pérez García, R. y Aguilar-Tablada Massó, M. V. (2018). E-social work: Building a new field of specialization in social work? European Journal of Social Work, 26(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/13691457.2017.1399256

Miller, D., Costa, E., Haynes, N., McDonald, T., Nicolescu, R., Sinanan, J., Spyer, J., Venkatraman, S. y Wang, X. (2016). How the world changed social media. UCL Press. https://www.uclpress.co.uk/products/77120

Ministerio de derechos sociales, Consumo y Agenda 2030 (2021). Estrategia Nacional de Inclusión Social (2021-2027).

Morozov, E. (2011). El desengaño de Internet: Los mitos de la libertad en la red. Editorial Destino

Noble, S. U. (2018). Algorithms of Oppression: How Search Engines Reinforce Racism. NYU Press.

Organización de las Naciones Unidas. (2022). Informe sobre la juventud y los derechos digitales. Naciones Unidas.

Ornelas Bernal, A. (2022). La intervención de Trabajo Social durante la pandemia por COVID- 19: Una recuperación de la micro-actuación profesional. Itinerarios de Trabajo Social, (2), 69-78. https://doi.org/10.1344/its.i2.368733

Parker, C. (2022). Sociedad digital y exclusión en América Latina: desafíos para la equidad social. CLACSO.

Pérez Archundia, E. (2022). Desarrollo de habilidades socioemocionales y ciudadanía para mejorar las relaciones interpersonales en las redes sociodigitales. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, (81), 21-40. https://doi.org/10.34810/EducacioSociaIn81id4015422

Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of Care: Speculative Ethics in More than Human Worlds. University of Minnesota Press.

Ríos, A. (2022). Tecnopolíticas del Sur: resistencias digitales. Fondo Editorial Latinoamericano.

Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digital divide. New Media & Society, 6(3), 341-362. https://doi.org/10.1177/14614448040425199

Subirats, J. (2011). Otra sociedad, ¿otra política? De ‘no nos representan’ a la democracia de lo común. Icaria.

Taylor, L. (2017). What is data justice? The case for connecting digital rights and freedoms globally. Big Data & Society, 4(2), 1-14. https://doi.org/10.1177/2053951717736335

Teruel-Cárceles, M. T., Pérez-Villar, J., y Ortega-Expósito, T. (2021). El Trabajo Social en tiempos de crisis. En P. Méndez Domínguez & J. Castillo de Mesa (Coord.), Trabajo social digital frente a la COVID-19 (pp. 43–67). Thomson Reuters Aranzadi.

Tibaná Ríos, D. C. (2022). Los 5 desafíos del trabajo social digital. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-553-9

Tomczyk, L., d’Haenens, L., Gierszewski, D. y Sepielak, D. (2023). Inclusión digital desde una perspectiva intergeneracional: promover el desarrollo de la alfabetización digital y mediática entre las personas mayores desde la perspectiva de los jóvenes-adultos. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, (68), 115-154. https://doi.org/10.12795/pixelbit.979222

Unanue-Cuesta, C. (2024). Transnational review on the use of information and communication technologies and technoscience in healthcare: Their impact on the autonomy and governance of individuals and communities. Bioethics, 38(3), 55-70. https://doi.org/10.1111/bioe.13303

Van Dijk, J. (2020). The Digital Divide. Polity

Van Dijck, J. (2013). The Culture of Connectivity: A Critica/ History of Social Media. Oxford University Press.

Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. PublicAffairs.