i

Llamado. Número especial “Políticas públicas comparadas: innovación y desafíos en un contexto global tensionado”
Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2025 para ser publicados el 30 de abril 2026 en el número 11 de la revista. Ver más

Call for Papers. Special Number “Comparative Public Policies: Innovation and Challenges in a Global Context Under Strain”
Submissions in Spanish and English are accepted until October 30, 2025, for publication in Issue 11 of the journal on April 30, 2026. Read more

Reflexiones ético-políticas del Trabajo Social Penitenciario en Chile. Una mirada desde los cien años de la profesión

Autores/as

Resumen

En el marco de los 100 años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, este artículo reflexiona críticamente sobre el quehacer profesional en el contexto carcelario, uno de los escenarios más tensionados de la política pública. El objetivo es reflexionar ético-políticamente sobre al quehacer del Trabajo Social Penitenciario, diferenciando dos perspectivas actuales: la intervención directa desde Gendarmería de Chile y la defensa socio-jurídica de personas condenadas desde la Defensoría Penal Pública. A partir de una revisión histórico-crítica y desde un enfoque antiopresivo, se problematiza la cárcel como institución contradictoria que reproduce desigualdades en el marco del neoliberalismo punitivo. Se concluye que el Trabajo Social Penitenciario actual se ha transformado en dos perspectivas y desde allí debe asumir una praxis situada, crítica y transformadora, que cuestione las lógicas del castigo y promueva la dignidad y los derechos humanos incluso en contextos esencialmente violentos.

Palabras clave:

Trabajo Social Penitenciario , Neoliberalismo , cárcel , Derechos Humanos , Enfoque Antiopresivo

Biografía del autor/a

Felipe Norambuena Conejeros, Universidad de las Américas

Trabajador Social egresado de la Universidad de Concepción, Chile. Involucrado en temas de políticas sociales, justicia penal, trabajo social forense, trabajo penitenciario y salud mental en su país. Cuenta con estudios de especialización de Magister  en Política y Gobierno, Universidad de Concepción, Chile. Master en Derecho Penitenciario, Universidad de Barcelona, España. Actualmente doctorando en Cs. Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Complementado lo anterior, con estudios de postgrado en DDHH y acceso a la justicia, Universidad Alberto Hurtado. Mediación e intervención familiar, Universidad de Concepción. Psiquiatría comunitaria, Universidad de Chile y académico Universidad de las Américas e IP Santo Tomás. Con más de doce años de ejercicio profesional en áreas como justicia juvenil, tratamiento de drogas, reinserción social y sistema carcelario. Más de nueve años de experiencia como académico de pregrado, postgrado y especialidades médicas de la UCSC, Santo Tomás, Universidad de Las Américas, Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de Chile entre otras. 

Referencias

Anitua, G. I. (2015). Justificación del castigo. Cap. 58 del libro “Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho”. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. P. 2109 – 2139. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3876/14.pdf

Baratta, A. (1990 [1993]). Resocialización o control social. Por un concepto crítico de “reintegración social” del condenado. Guayaquil, Ecuador: Publicado en “Criminología y Derecho Penal”, año I, n°1

Bonta, J. Andrews, D. Riesgo- Necesidad- Responsividad. Modelo de Evaluación y Rehabilitación de Infractores. Traducido por el Diplomado en Evaluación Diferencial con Adolescentes Infractores de Ley. FONDEF D081-1205.

Carvacho, P., Valdés, A., & Mateo, M. (2021). El derecho a la defensa penitenciaria en Chile: cuando no hay derecho. Política Criminal, 16(31), 254–283. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992021000100254

Correa, M. (2005). Demandas penitenciarias: discusión y reforma de las cárceles de mujeres en chile (1930-1950). Historia (Santiago), 38(1), 9-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942005000100002

Cuneo, S. (2017). El encarcelamiento masivo: La imposición de los modelos hegemónicos: de Estados Unidos a América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Didot 1° edición, p. 270.

Dominelli, L. (2017). Anti oppressive social work theory and practice. Bloomsbury Publishing.

Ferrajoli, L. (2016). Jurisdicción y ejecución penal. La Cárcel una contradicción institucional. Barcelona, España: Crítica penal y poder N° 11. Observatorio del Sistema Penal y Los Derechos Humanos, Universidad de Barcelona, p. 1-10.

Garland, D. (2005 [2001]) La cultura del Control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. (Trad. M. Sozzo). Barcelona, España: Editorial Gedisa. 1° Edición 2005. P. 462.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2013). Estudio de las condiciones carcelarias en Chile 2011-2012: Diagnóstico del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2017). Estudio de las condiciones carcelarias en Chile 2014-2015: Seguimiento de recomendaciones y cumplimiento de estándares internacionales sobre el derecho a la integridad personal.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2018). Estudio de las condiciones carcelarias en Chile 2016-2017: Diagnóstico del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos sobre el derecho a la integridad personal. Santiago de Chile: INDH.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2020). Estudio de las condiciones carcelarias en Chile 2018: Diagnóstico del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos en la privación de libertad. Santiago de Chile: INDH.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2021). Estudio de las condiciones carcelarias en Chile 2019: Diagnóstico del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos en la privación de libertad.

Lizama, F. (2012). Cárcel Penitenciaria de Santiago: los motivos de su construcción y el fracaso en sus primeros años de aplicación (1826–1860) [Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Biblioteca Digital Academia. https://bibliotecadigital.academia.cl/items/2c6db6e4-592b-4099-ae59-ce572dc98bcb

Muñoz, G., Duboy, M., Villalobos, C., & Reininger, T. (2022). ‘Oponerse sin perder el puesto’: tensiones y resistencias profesionales en la implementación de programas sociales en Chile. Rumbos TS, 17(28), 89-108.

Norambuena-Conejeros, F., Contreras-Sáez, M. (2023). Sociolegal Social Work in the Field of Criminal Defense. In: Reyes-Quilodrán, C., Baikady, R. (eds) Latin American Social Work in the Justice System. Springer Series in International Social Work. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-28221-8_5

Norambuena-Conejeros, F. (2024). ¿Reinserción social en las cárceles concesionadas? Estudio de caso del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Biobío. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (39), 81–98. https://doi.org/10.17141/urvio.39.2024.5975

Palafox, A. (2023). Entre la autoridad científica y la moral: El papel de las visitadoras sociales en la consolidación de la criminología chilena (1936-1953). Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época, (18), 177–202. https://doi.org/10.46652/americania.v0i18.7886

Pérez-Ramírez, B., & Osornio Mora, L. L. (2021). De la intervención al acompañamiento. Una propuesta para construir conocimiento desde nuestra experiencia encarnada en Trabajo Social. Itinerarios De Trabajo Social, (1), 7–14. https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32484

Sakamoto, I., & Pitner, R. O. (2005). Use of critical consciousness in anti-oppressive social work practice: Disentangling power dynamics at personal and structural levels. British Journal of Social Work, 35(4), 435-452.

Valdivia, D., Sanhueza, G. y Alarcón, J. (2024). Trabajo Social en cárceles de América Latina: Una exploración del rol de la profesión en la región. Revista Electrónica de Trabajo Social, (28), 17-26.

Verde C. Jane Addams: origen del Trabajo social antiopresivo y reformista. European Journal of Pragmatism and American Philosophy [Online], XIII-2 | 2021, Online since 20 December 2021, connection on 06 October 2022. URL: http://journals.openedition.org/ejpap/2602; DOI: https://doi.org/10.4000/ejpap.2602v

Salum S. (2017). Trabajo social socio-jurídico en contexto judicial en Chile. En S. Amaro y C. Krmpotic. Diccionario internacional del trabajo social en el ámbito socio-jurídico (pp. 391-408). Barcelona: Nova Casa Editorial.

Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona, España: Editorial Gedisa, Primera edición Abril 2010. p. 442.

Zárate C., M. S. (1995). Mujeres viciosas, mujeres virtuosas: La mujer delincuente y la Casa Correccional de Santiago 1860–1900. En: Disciplina y desacato, construcción de identidad en Chile, siglo XIX y XX (pp. 149–180). SUR: CEDEM.

Zuloaga Hasbún, N. (2024). Análisis sobre la implementación y utilización de instrumentos de valoración de riesgo y sus efectos en la oferta programática de Gendarmería de Chile, desde la mirada de funcionarios penitenciarios. Tesis para optar al grado de Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana. Universidad de Chile. https://repositorio.ejemplo.cl/handle/123456789/0000