i

Llamado Número Especial 12: ¿A quién le importa la Historia? Archivos y memorias como formas de resistir la despolitización y los embates neofascistas
Se reciben trabajos en español, inglés y portugués hasta el 30 de abril de 2026, para ser publicados el 30 de octubre de 2026 en el número 12 de la revista. Ver más

Call for Papers Special Issue No. 12: Who Cares About History? Archives and Memories as Ways of Resisting Depoliticization and Neofascist Advances
Submissions in Spanish, English, and Portuguese are accepted until April 30, 2026, for publication in Issue 12 of the journal on October 30, 2026. Read more

Crítica del pensamiento crítico. Cartografía de posicionamientos contemporáneos a propósito de la crítica y algunas orientaciones teóricas y clínicas en la materia

Autores/as

  • Saul Karsz Red de Prácticas Sociales

Resumen

El artículo discute posicionamientos contemporáneos en torno a la noción de crítica, cuestionando tanto los esquemas que la comprenden en términos binarios –acepción positiva de la crítica postulada por posiciones progresistas versus acepción negativa de la crítica asumida desde posiciones conservadoras- como aquella versión neoliberal de la crítica. Esta última formula algunos reparos y propone cambios necesarios bajo la condición esencial de contribuir a la reproducción del sistema global. Tanto la acepción positiva como la acepción negativa de la crítica son subsumidas por esta versión neoliberal, la cual, autoproclamada ‘realista’, ‘constructiva’ y ‘moderna’, domina el discurso contemporáneo. Las imbricaciones entre estas acepciones de la crítica son múltiples, desbordando el marco disciplinario y profesional en el que se enuncian. En este sentido, se proponen tres tesis sobre la cuestión de la crítica contemporánea: i) no existe la crítica en general, indeterminada, sin orientación precisa, sin compromiso social explícito o implícito, sin referencial teórico ni posicionamiento ideológico; ii) todas las acepciones críticas movilizan lógicas subjetivas las cuales son al mismo tiempo irreductibles; y iii) el binomio “objetividad necesaria / neutralidad imposible” juega un rol determinante en las diferentes acepciones, en sus dinámicas internas, en sus alianzas y en sus divergencias, e igualmente en las adhesiones y rechazos. Finalmente, se ofrece una reflexión sobre los resguardos que el pensamiento crítico debiera satisfacer para proseguir su tarea y enfrentar, con algún éxito, los desafíos del momento contemporáneo.

Palabras clave:

crítica , ideología , subjetividad , objetividad , neutralidad

Biografía del autor/a

Saul Karsz, Red de Prácticas Sociales

Saul Karsz es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Sociología por la Universidad Paris 5 – Sorbonne. Director de la Red Practicas Sociales. Especialidad trabajo social, análisis de prácticas.

Referencias

Althusser, L. (1970). Ideología y Aparatos ideológicos de Estado. Nueva Visión.
Hegel, G.W.F. F (2017 [1807]). Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura Económica.
Karsz, S. (2011). Problematizar el trabajo social. Gedisa
Karsz, S. (2017). Affaires sociales, questions intimes. Dunod.
Marx, K. (2006 [1844]). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Editorial Coligue. Shakespeare, W. (1975 [1603]). Hamlet. Príncipe de Dinamarca. Editorial Universitaria.