Llamado. Número especial “Políticas públicas comparadas: innovación y desafíos en un contexto global tensionado”
Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2025 para ser publicados el 30 de abril 2026 en el número 11 de la revista. Ver más
Call for Papers. Special Number “Comparative Public Policies: Innovation and Challenges in a Global Context Under Strain”
Submissions in Spanish and English are accepted until October 30, 2025, for publication in Issue 11 of the journal on April 30, 2026. Read more
El presente escrito aborda un aspecto particular del movimiento de Reconceptualización en Argentina. Poniendo la lupa en distintos espacios de formación profesional de Trabajo Social, se analizan los cambios y transformaciones que acontecieron a nivel institucional y curricular entre finales de la década 60 y mediados de los años 70, prestando puntual atención a los procesos de reformas de planes de estudios. Se busca construir una mirada amplia y federal sobre este fenómeno, recuperando las experiencias de las escuelas de Servicio Social de Buenos Aires, Rosario, Misiones y Mendoza. Esto fue posible gracias a la recuperación y análisis de trabajos elaborados por colegas sobre la temática (Melano, 2016; 2019; Rodriguez, 2016; Siede, 2015; Barrera y Fuentealba, 2012; Moljo, 2004; Pagani, 2007; Muñoa, 2020). Como punto de partida, se sitúa el clima político y social que acontece en ese periodo, en el cual se desarrolla el movimiento de Reconceptualización. Posteriormente, se indaga la influencia de dicho movimiento en los procesos de cambios que ocurrieron en las carreras durante esos años y su vinculación con los sucesos políticos que determinan los debates. Luego, se puntualizan las principales transformaciones que aportan a la comprensión de este fenómeno. Finalmente, se busca advertir sobre algunos aspectos relativos a la interrupción de la Reconceptualización, vinculado al avance de sectores conservadores y anticomunistas dentro del peronismo gobernante, y la llegada de la Dictadura Militar. La mirada comparativa de estas experiencias se postula como un aporte para analizar las implicancias generales del periodo sobre el desarrollo de las distintas carreras, identificar puntos en común y aportar claridad sobre las implicancias de la Reconceptualización en los ámbitos de formación profesional.
Alayón N. (Ed.) (2005). El Movimiento de Reconceptualización. Una mirada crítica. En N. Alayón (Ed.), Trabajo Social Latinoamericano. A 40 años de la Reconceptualización (pp. 9-18). Espacio Editorial.
Alayón, N. (2016). A 50 años de la Reconceptualización. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. https://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/12/14_Alayon
Aquín, N. (2005). Reconceptualización: ¿un Trabajo Social alternativo o una alternativa para el Trabajo Social?. En N. Alayón (Ed.), Trabajo Social Latinoamericano. A 40 años de la Reconceptualización (pp. 9-18). Espacio Editorial.
Arias, A. (2012). Pobreza y modelos de intervención. Espacio Editorial.
Barrera, M. E. y Fuentealba, J. A. (2012). Formación profesional y discursos en torno a las prácticas políticas de los trabajadores sociales [Tesis de grado. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Mendoza, Argentina]. https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=4781
Besoky, J. L. (2013). La derecha peronista en perspectiva. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. ¿Derechas peronistas?. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65374
Besoky, J. L. (2017). La gestión del ministro Ivanissevich y la derecha peronista: los 100 días de Ottalagano. Folia Histórica del nordeste, (29), 145-174. https://www.scielo.org.ar/pdf/folia/n29/n29a07.pdf
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Paidós.
Grassi, E. (1994). La mujer y la profesión de asistente social. Humanistas.
Melano, M. C. (2016). Trabajadores Sociales “Desaparecidos” (1976-83). Un reencuentro con los sujetos. Debate Público, 6(11), 180-185. https://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/07/18_Melano.pdf
Melano, M. C. (2019) Por la liberación nacional y social La escuela de servicio social de la universidad nacional y popular de Buenos Aires (1973-1974). Debate Público, 9(17), 225-243. https://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2019/08/24_Melano.pdf
Moljo, C. (2004). Trabajadores sociales en la historia. Espacio Editorial.
Moljo, S. y Moljo, C. (2006). A 30 años del golpe militar en Argentina: Aproximaciones a la historia del Trabajo Social. Katálisis, 9(2), 260-267. https://www.scielo.br/j/rk/a/xKDbMhntHmDFyddngtd5wpn/?lang=es
Moljo, C., Siqueira da Silva, J. y Zampani, R. (2023). El Trabajo Social en Argentina durante las décadas del 60 y 70. Proyectos en debate a la luz de las revistas de época. En A. Panez Pinto, C. Moljo, J. F. Siqueira da Silva, K. Marro, M. L. Duriguetto, R. Zampani y V. Orellana Bravo (Coords.), Trabajo social y reconceptualización en argentina: entre luchas sociales y rupturas teóricometodológicas (pp. 9-38). Editora UFJF.
Muñoa, M. (2020). El archivo anda diciendo [Tesina de grado, Universidad Nacional de Rosario, Escuela de Trabajo Social].
Pagani, A. (2007). La formación profesional en la escuela de Trabajo Social de Rosario, desde 1960 hasta 1976 ⦍Tesina de grado. Universidad Nacional de Rosario. Escuela de Trabajo Social. Rosario, Argentina⦎.
Rodríguez, J. D. (2016). La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura (1976-1983). Políticas, transformaciones y resistencias. EdUNaM. https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/d21_978-950-579-401-0.pdf
Siede, M. V. (2005). Algunos trazos sobre la Reconceptualización en Argentina. Reflexiones sobre su proyección en la contemporaneidad profesional [Ponencia]. II encuentro: Enseñar la Historia y hacer la Historia. Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan, San Juan.
Siede, M. V. (2015). Trabajo Social, marxismo, cristianismo y peronismo. El debate profesional argentino en las décadas 60-70. Dynamis Editora.
Servio, M. (2009). Trabajo Social y tradición marxista. Apuntes para recuperar la experiencia argentina en los años ‘60 y ‘70. Cátedra Paralela, (6), 42-52. DOI: https://doi.org/10.35305/cp.vi6.144
Trachitte, M. T., Lera, C. I., Martínez, G., Herrera, M. I. y González, M. L. (2015). Trabajo Social: textos y política en clave histórica. EDUNER.
Zampani, R., Servio, M. y Campana, M. (2017). De cómo enseñar la historia de lo social-asistencial: El desafío de generar pensamiento autónomo. XII Congreso Nacional de Trabajo Social Montevideo. Transformaciones sociales, protección social y Trabajo Social. https://cienciassociales.edu.uy/transformaciones-sociales-proteccion-social-y-trabajo-social/