i

N´úmero especial "Crisis capitalista, derechas, rebeliones y luchas sociales en curso". El plazo para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2024.

Para más información, revisar el siguiente enlace.

Centros de atención a víctimas de delitos sexuales en Chile: Tensiones y desafíos en una intervención interprofesional

Autores/as

Resumen

La gestión, tratamiento e intervención de las violencias sexuales para mujeres en Chile da cuenta de un camino aún por recorrer en materia de reconocimiento de esta problemática y su efecto en la acción o inacción del Estado en términos de vulneración de derechos. En este contexto, este artículo busca analizar cómo se configura una expertise dentro de este campo en espacios de intervención interprofesional ofrecidos por el Servicio Nacional de la Mujer y de la equidad de género (SERNAMEG). Las prácticas habituales de las y los profesionales es clave parta leer modos de gestión de la problemática. Particularmente, se presenta la experiencia de los equipos profesionales de los Centros de Violencia Sexual de la Región Metropolitana y de Valparaíso, y a través de ella se analiza el reconocimiento de las violencias sexuales como problema público para poder leer el abordaje de esta desde una óptica de gestión de la vulnerabilidad, develando que el desarrollo de una de las principales respuestas estatales en la materia se sostiene por la acción y compromiso de sus equipos interventivos.

Palabras clave:

Violencias sexuales; trabajo interprofesional; expertise; autogestión

Biografía del autor/a

Javiera Delgadillo Campos, Universidad de O’Higgins

Administradora Pública y Licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales de la Universidad de Chile. Magíster en Gobierno y Gerencia Pública por la Universidad de Chile. Diplomada en Liderazgo y Derechos Estudiantiles de la Universidad de Santiago de Chile. Docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins.

Fabiola Miranda Pérez, Universidad Católica del Maule

Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Grenoble Alpes, Máster en Derecho, Economía y Gestión por la Université Pierre Mendès France. Académica experta en el ámbito de las políticas públicas, instituciones de justicia, sociología de la acción pública y violencias de género.

Referencias

Arensburg, S., y Lewin, E. (2014). Comprensión de los nudos institucionales en el abordaje de la violencia contra las mujeres: aportes de una lectura feminista a la experiencia chilena. Universitas Humanísticas, 187-210. 10.11144/Javeriana.UH78.cniv

Bessy, C., Chateauraynaud, F. (1995). Experts et faussaires. Pour une sociologie de la perception. Paris: Métailié.

Boltanski, L., Chiapello, E. (2016). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal.

Bourdieu, P. (1987). The Force of Law. Towards a Sociology of the Juridical Field. Hastings Law Journal, 38(5), 805-853. https://repository.uchastings.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2905&context=hastings_law_journal

Brownmiller, S. (1976). Le viol. Paris: Stock.

Cáceres, D. (2016). Sobre la semántica del femicidio en Chile. Sociedad y Economía, (31) , 239 - 262. https://www.redalyc.org/pdf/996/99647007011.pdf.

Calazans, M., Otamendi, M., Fernández, M. (2021). Violence de genre, féminicides et résistances en temps de pandémie. Alternatives Sud, 28(3).

Celis, N. (2018). Delitos, violencias y escándalos sexuales en Chile: escalas de análisis metodológico (fines siglo XVIII - mediados siglo XIX). Nuevo Mundo Mundos Nuevis. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72232.

Contreras, A., Caballero, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Reflexión Política, 14 (27). https://www.redalyc.org/pdf/110/11023066009.pdf.

Corral, Y. (2015). Procedimientos de muestreo. Revista Ciencias de la Educación, 26(46), 151-167. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf

Corrin, C., 1997. La violence masculine contre les femmes: résistance et recherche féministe. Nouvelles Questions Féministes, 18 (3-4), 9-48.

Dewey, J. (1993). Logique. La théorie de l’enquête, París: PUF.

Dubois, P. (2020). Sujetos en la burocracia: Relación administrativa y tratamiento de la pobreza. Chile: Ediciones Alberto Hurtado.

Fiscalía de Chile. (2021). Boletín Institucional Enero Diciembre 2020. http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/victimas/adultos/proceso-penal.jsp

Fregoso R., Bejarano C. (2010). "Introduction: A cartography of feminicide in the Americas" in R. Fregoso y C. Bejaran (dir.) Terrorizing women: Feminicide in the Americas. Durham, Duke University Press.

Galaz, L. (2020). Intervención en violencia de pareja contra la mujer desde el sistema de justicia penal chileno. Enfoques a considerar en la actualización del modelo de intervención en violencia intrafamiliar del Ministerio Público. [Tesis para optar al grado de Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal, Universidad Alberto Hurtado]. Repositorio Institucional – Universidad Alberto Hurtado.

Gárces, G. (2019). Prácticas de intervención interdisciplinarias en la atención de mujeres víctimas de delitos sexuales en las comunas de Recoleta y Providencia. Tesis para optar al título de Magíster en Intervención Social , Universidad Alberto Hurtado]. Repositorio Institucional – Universidad Alberto Hurtado.

Gardner, C.B. (1995). Passing by. Gender and public harassment. Berkeley: University of California Press.

Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

Gusfield J. (2003), « Entrevista con Daniel Cefaï y Danny Trom. Action collective et problèmes publics » in Daniel Cefaï et Dominique

Pasquier (dir.), Les sens du public. Publics politiques, publics médiatiques, Paris: PUF, 71.

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 10.5354/0719-6296.2018.51730

Gutiérerez, A. M. (2016). La institucionalización del enfoque de género en Chile 1990-2015. en Cienfuegos I. y Penaglia F. (Edits). Manual de Administración Pública. https://www.redalyc.org/pdf/884/88411129005.pdf

Gutiérrez, C., Steinberg, M., Capella, C. (2016). Develación de las Agresiones Sexuales: Estudio de Caracterización de Niños, Niñas y Adolescentes Chilenos. PSYKHE, 25(2), 1-25. doi:10.7764/psykhe.25.2.852.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

Hall, R. (2015) "Feminist Strategies to end violence against Women" in Rawwida B, Harcourt W (dir.) The Oxford Handbook of Transnational Feminist Movements. Oxford: Oxford University Press

Hanmer, J. (1977). Violence et contrôle social des femmes. Questions féministes, 1,69-88.

Hanmer, J., Itzin, C., eds. (2000). Home truths about domestic violence: feminist influences on policy and practices. London: Routledge.

Hiner, H. (2013). Mujeres entre la espada y la pared. Violencia de género y Estado en Chile, 1990-2010, en Fiegueroa C. (ed). Santiago: RIL editores.

Hirata, H. (1997). La división sexual del trabajo.Permanencia y cambio. Argentina: Asociación de Trabajo y Sociedad.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos. Barcelona: Crítica.

Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.

Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Jiménez, R. (2005). “Necesidad de una reforma judicial para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y poblaciones discriminadas” en Justicia para las mujeres. México: Centro de Derechos Humanos de la Mujer, CEDEDHI, 30-58.

Lara, M., & Letelier, D. (2017). Mecanismos de participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental chileno. Revista de Gestión Pública, 6(2), 283-314.

Lieber, M., (2008). Genre, violences et espaces publics. La vulnérabilité des femmesen question. Paris: Presses de Sciences Po.

Lagos Lira, C. (2008). Una tipología del feminicidio según la prensa chilena: Manifestación de la violencia de género. F@ ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, (8), 5.

Mieles, M., Tono, G., Alvarado, V., (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, 43 (74), 195-225. https://www.redalyc.org/pdf/791/79125420009.pdf

Ministerio de Salud (2016). Norma general técnica para la atención de víctimas de violencia sexual. https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/10/NT_VICTIMAS-VIOLENCIA-SEXUAL_web.pdf.

Rojas, C. (2019). Ayudar a los pobres: Etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho?. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (117), 51-78. doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.5.

Organización de Estados Americanos (2020). La violencia contra las mujeres frente a las medidas dirigidas a disminuir el contagio del COVID-19. https://www.oas.org/es/cim/docs/COVID-19-RespuestasViolencia-ES.pdf

Organización Mundial de la Salud (2013). Violencia sexual: Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/rhr12_37/es/

Ouattara, M., Sen, P., Thompson, M. (1998). Forced Marriage, forced sex : the perils of childhood forgirls. Gender and Development, 6(3), 27-33. https://www.jstor.org/stable/4030499?seq=1

Radford, J., Russel, D. (1992). Femicide. The politics of woman killing. New York: Twayne Publishers.

Rico, N. (1996). Violencia de género: Un problema de derechos humanos. Mujer y Desarrollo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdf

Romito, P. (1997). Epistémologie, méthodologie et évolution sociale des études sur la santé des femmes. Nouvelles Questions Féministes, 18 (2), 35-58.

Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Salinas, R. (2000). Violencias sexuales e interpersonales en Chile tradicional. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, (4), 13-49.

Salinas, P., y Lagos, C. (2014). Género, discurso crítico y violencia simbólica: un trinomio epistemológico en la prensa chilena entre 2006-2011. Comunicación y sociedad, (21), 181-212.

Segato, R. (2013) La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón

Smyth, A., 2002. Résistance féministe à la violence masculine contre les femmes. Quelles perspectives?, Nouvelles Questions Féministes, 21 (2), 76-92.

United Nations Development Fund for Women (2003). Not a minute more. Ending violence against Women, UNIFEM. https://www.un.or.