i

N´úmero especial "Crisis capitalista, derechas, rebeliones y luchas sociales en curso". El plazo para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2024.

Para más información, revisar el siguiente enlace.

Reflexiones feministas sobre la Intervención desde trabajo social con mujeres violentadas en Bogotá

Autores/as

Resumen

La intervención del trabajo social con mujeres que han vivido violencia por parte de sus parejas, en la mayoría de los casos, sigue siendo una constante a lo largo del continente, incluso a nivel mundial. En Colombia, la violencia de género ha sido un tema que cada vez toma más fuerza como fenómeno agudizado que requiere atención institucional, y por ende ha empezado a tener lugar relevante en la política social. Pese a esta visibilización, sigue siendo este un tema urgente por abordar desde las diferentes esferas sociales, en la medida que no se logra disminuir las cifras de violencia y de otro lado, las instituciones tampoco tienen suficiente claridad respecto a los requerimientos de este tipo de atención, dados los límites que se imponen en cada caso. A partir de algunas investigaciones sobre violencia de género dirigidas y en conversaciones con trabajadoras sociales en ejercicio en el ámbito de la atención a mujeres que han sido víctimas de violencia de género en instituciones del Estado en Bogotá, se hace una reflexión acerca de las complejidades de este fenómeno, de las características de su intervención, así como de los desafíos que plantea su atención en este campo profesional. Parte de los desafíos que identificamos en este proceso reflexivo es que, cómo profesionales del trabajo social tenemos un papel político determinante en la transformación de los códigos patriarcales de intercambio cotidiano con lo cual se busca el cuestionamiento del machismo, con la participación activa de las y con ello que logren en últimas conquistar espacios y dinámicas que reviertan en su bienestar y en la reivindicación de sus derechos.

Palabras clave:

violencia contra las mujeres, intervención de trabajo social, políticas públicas de género, intervención profesional, instituciones

Biografía del autor/a

Ana Marcela Bueno, Universidad de La Salle

Ana Marcela Bueno es Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cun-dinamarca, Bogotá, Colombia. Magíster en investigación social interdisciplinaria, Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Doctora en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina. Docente investigadora del Departamento de Trabajo Social, Escuela de Humanidades y Estudios Sociales, Univer-sidad de La Salle, Bogotá́, Colombia. Correo electrónico: abueno@unisalle.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5466-8845

Maribel Florián Buitrago, Universidad de la Salle, Bogotá

Maribel Florián Buitrago es Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia. Magíster en Historia y Doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Docente investigadora del Departamento de Trabajo Social, Escuela de Humanidades y Estudios Sociales, Univer-sidad de La Salle, Bogotá́, Colombia.Correo electrónico: maflorian@unisalle.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4361-0469

Diana Milena Chinchilla Romero, Secretaría Distrital de la Mujer

Diana Milena Chinchilla Romero es Trabajadora Social de la Universidad de La Sa-lle, Bogotá, Colombia. Magíster en Estudios de Género y Especialista en Estudios Fe-ministas y de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Se desempeña como trabajadora social de la Secretaría Distrital de la Mujer en Bogotá.Correo electrónico: dichinchilla@unal.edu.co

Referencias

Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México. (2013). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. (Convención de Belém do Pará). Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusion/convencion_BelemdoPara.pdf

Congreso de la República de Colombia (2008). Ley 1257 de 2008. https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf

Copelon, R. (1997). Terror íntimo: la violencia doméstica entendida como tortura. En R. Cook (eds), Derechos humanos de la mujer. Perspectivas nacionales e internacionales (pp. 110-128). Profamilia.

Corporación Sisma Mujer (2020). Boletín No 21. En tiempos de pandemia tampoco es hora de callar las violencias contra las mujeres. Boletín No 21. https://www.sismamujer.org/2021/02/03/boletin-no-21-en-tiempos-de-pandemia-tampoco-es-hora-de-callar-las-violencias-contra-las-mujeres/

Gil F. (2009). Volviendo al sexo: reflexiones sobre familia, matrimonio gay y ética sexual. En L. Angulo, P. Molinier Y M. Viveros (Eds.), Y el amor ...¿cómo va? (pp. 209-228). Universidad Nacional de Colombia.

Hirata, Helena et al. (2002). Diccionario crítico del feminismo. Síntesis.

Pinzón, L. (2021). Violencia en Colombia estaría afectando a más de 100 mujeres por día. La Fm Radio https://www.lafm.com.co/colombia/violencia-en-colombia-estaria-afectando-mas-de-100-mujeres-por-dia

Ministerio de Justicia de la República de Colombia (2021). Sistema de Estadísticas en Justicia. En: https://sej.minjusticia.gov.co/ViolenciaGenero/Paginas/default.aspx

Lugunes, M. (2007). Heterosexualism and the Colonial/Modern Gender System. Hypatia,22 (1), 186-209.

Romero, S. (2016). La violencia contra la mujer en el contexto de pareja vista desde el trabajo social chileno. Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana

Secretaría Distrital de la Mujer. (2017). Ruta Única de atención para mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio. Acuerdo 676 de 2017. http://sofia.sdmujer.gov.co/index.html

Secretaría Distrital de la Mujer. (2021). ¿Qué pasó con las mujeres en Bogotá durante el primer año de pandemia? https://www.sdmujer.gov.co/noticias/informe-OMEG-mujeres-en-bogota-en-los-primeros-12-meses-de-pandemia_

Segato, R. (2016). La Guerra Contra las Mujeres. Traficantes de sueños.