i

Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de abril de 2025 para ser publicados en octubre de 2025 en el número 10 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th April 2025 for publication in October 2025 (Issue 10). For more information please see the following link.

¿Qué nos dicen las revistas y redes de investigación en trabajo social? Expresiones y concepciones en torno a la construcción de conocimiento disciplinar

Autores/as

Resumen

En este artículo abordamos la cuestión de la construcción de conocimiento en trabajo social analizando las revistas académicas y las redes de investigación en tanto dimensiones clave en la diseminación de la producción intelectual de la disciplina. Se identifican singularidades y se problematizan críticamente los enfoques conceptuales, así como los estándares metodológicos y éticos. Se analiza la configuración de los equipos, las líneas temáticas, la locación geográfica y el alcance político de los debates impulsados en las revistas indexadas en los catálogos más exigentes y en las redes de investigación en Europa, Estados Unidos, Brasil y Chile. Se plantea que la forma en que se produce conocimiento en trabajo social es “insular” o geopolíticamente concentrada, con asimetrías observables en términos de fundamentación conceptual y metodológica, diversa en configuración de los equipos y con alcances de incidencia pública también diferenciados. Se observa que las revistas tienden a reproducir lógicas endogenistas; mientras que las redes de investigación que funcionan con lógicas descentradas o heterárquicas están orientadas a abrir espacios de relaciones y a ejercer influencia en el debate público, así como a manifiestas preocupaciones en torno a la formación de futuros investigadoras/es desde la disciplina. Estos hallazgos permiten problematizar las lógicas de las políticas de fomento de la investigación y difusión del conocimiento -fondos públicos, incentivos, políticas de acceso- y proyectar los desafíos de trabajo social en términos de su posicionamiento y contribuciones al debate en esta materia.

Palabras clave:

producción de conocimiento, redes, investigación, revistas, trabajo social

Biografía del autor/a

Gianinna Muñoz-Arce, Universidad de Chile

Gianinna Muñoz - Arce es Doctora en Trabajo Social, Académica del Departamento de Trabajo Social y Coordinadora del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Trabajo Social de la Universidad de Chile. Líneas de investigación: debates disciplinarios en trabajo social, teorías críticas e intervención social, implementación de programas sociales. Correo electrónico: gianinna.munoz@uchile.cl. 

Gabriela Rubilar-Donoso, Universidad de Chile

Gabriela Rubilar - Donoso es Doctora en Metodología de Investigación por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Es académica y directora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Integrante del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Trabajo Social. Líneas de investigación: Políticas públicas y programas sociales, pobreza y exclusión, investigación en Trabajo Social. Correo electrónico: grubilar@uchile.cl. 

Teresa Matus-Sepúlveda, Universidad de Chile

Teresa Matus - Sepúlveda es Doctora en Trabajo Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro y Doctora en Sociología por la Universidad Candido Mendes IUPERJ. Académica y subdirectora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Integrante del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Trabajo Social. Líneas de investigación: teorías en trabajo social, epistemología de las ciencias sociales e innovaciones en políticas públicas. Correo electrónico: teresamatus@uchile.cl. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2974-9678.

Paula Parada-Ballesteros, Universidad de Chile

Paula Parada - Ballesteros es Licenciada en Trabajo Social y cursa su último año de formación profesional en la Universidad de Chile. Es integrante del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Trabajo Social de la Universidad de Chile, Diplomada en Sexualidad Transdisciplinaria Etsex de la Universidad de Chile. Participa del Colectivo Mujeres Autoconvocadas de Macul. Sus intereses de investigación son sexualidades, salud, resistencias profesionales, innovación y políticas sociales. Correo electrónico: paula.parada@ug.uchile.cl. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4150-725X

Referencias

Alperín, J.P y Fischman, G. (Eds.). (2015). Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. CLACSO.
Álvarez-Uría, F. y Parra, P. (2014). The bitter Cry: materiales para una genealogía de la identidad profesional de las pioneras del Trabajo Social en Inglaterra y Estados Unidos. Cuadernos de Trabajo Social, 27, 95-194.
Blondeau, O., Dyer Whiteford, N., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E., Moulier Boutang, Y. y Lazzarato, M. (2004). Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de Sueños.
Bourdieu, P. (1998). Acts of Resistance: Against the Tyranny of the Market. Polity Press.
Bourdieu, P. (2012 [1984]). Homo academicus. Siglo XXI
Bourdieu, P. (2013 [1989]). La nobleza de Estado. Siglo XXI.
Cabezas, E. (2020, 14 de noviembre). Me encantaría que ser global fuera más accesible. Entrevista a César Hidalgo. Revista Sábado de El Mercurio.
Callon, M. (1999) El Rol de los Ciudadanos en la Producción y Divulgación de Conocimiento Científico. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4, 81-94. http://sts.sagepub.com/content/4/1/81.full.pdf+html [6. febrero 2015]
Chadi, M. (2000) Redes Sociales en el Trabajo Social. Espacio.
D’Amico, M. (2016). Presentación. En F. Sierra (Coord.), Capitalismo cognitivo y economía
social del conocimiento. La lucha por el código (pp. 432 - 436). Ciespal.
Deegan, M. J. (1997). The Chicago Men and the Sociology of Women. En K. Plummer (Edit.), The Chicago School. Critical Assessments, Vol. I. (pp 198 y 214). Routledge.
Fardella, C., Jiménez, F. y Sisto, V. (2017). La transformación de la universidad y los dispositivos de cuantificación. Estudos de Psicología, 34(3), 435-448.
Fardella, C., Corvalán, A. y Zavala, R. (2019). El académico cuantificado. La gestión performativa a través de los instrumentos de medición en la ciencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad 9(2), 77–103.
Figueroa, Y., Chamblas, I. y Rubilar, G. (2018). La generación de conocimiento en Trabajo Social: percepción de graduadas y graduados de dos programas de Magíster en Trabajo Social
de Chile, Cuadernos de trabajo social, 31(2), 407-416.
Haas, E. B. (1980). Why Collaborate? Issue-Linkage and International Regimes. World
Politics, 32, 357-405.
Haas, E. B. (1990). When Knowledge is Power. University of California Press.
Hott, E. (1930). Medios para mantener el ideal en el servicio social. Revista Servicio Social 4(4), 25-46.
Lander, E. (1999.) ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Estudios Latinoamericanos, 7(12), 25- 46. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.12-13.52369
Latour, B. (2008 [2007]). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Lee, H. & Lee, K. (2013). Publish (in international indexed journals) or perish: Neoliberal ideology in a Korean university. Language Policy, 12, 215–230.
Lillis, T. & Curry, M.J. (2010). Academic Writing in a Global Context. The politics and practices of publishing in English. Routledge.
Mascareño, A. (2010). Coordinación social mediante políticas públicas: el caso chileno. Revista de la Cepal, 101, 111-126.
Matus, T., Aylwin, N. y Forttes, A. (2004). La reinvención de la memoria. Indagación sobre el proceso de profesionalización del trabajo social chileno 1925-1965. P. Universidad Católica de Chile.
Miranda, M. (2003). El compromiso con la ciencia. Conocimiento y técnica en el Trabajo Social. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, XVII(2), 9- 28.
Morera, N. (2010). El vínculo entre las ciencias sociales y el Trabajo Social: algunos elementos para la discusión. Revista Reflexiones, 89(1), 235-241.
Muñoz, G. (2018). Razón neoliberal e investigación: resistencias desde el trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 32-54.
Muñoz, G. & Rubilar, G. (2020). Social Work Research in Chile: Tensions and Challenges under the ‘Knowledge Economy’ and Managerialist Research Agendas. The British Journal of Social Work, 1–18. doi: 10.1093/bjsw/bcaa132
Murray, G. & Peetz, D. (2020). Has Exploitation Transformed? A Critical Analysis of the Theory of Cognitive Capitalism. Perspectives on Global Development and Technology, 19(1-2), 17-31.
160
Ossa, C. (2016). El ego explotado. Capitalismo cognitivo y precarización de la Creatividad. Ediciones Departamento de Artes Visuales Universidad de Chile.
Reininger, T. (2018). El movimiento de asentamiento: el valioso legado de Jane Addams para un trabajo social radical. En B. Castro y M. Flotts (Eds.). Imaginarios de transformación. El trabajo social revisitado (pp. 73-96). RIL.
Roche, S. y Flynn, K. (2018). Geographical inequity in social work research: A snapshot of research publications from the global South. International Social Work, 63(3), 306-322.
Serrano, J. y Prats, J. (2005). Repertorios abiertos: el libre acceso a los contenidos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2). https://www.redalyc.org/pdf/780/78020109.pdf
Sierra, F. y Alberich, J. (Eds.) (2019). Epistemología de la comunicación y cultura digital. Retos emergentes. Universidad de Granada.
Smith, R. (2006). The power of the unrelenting impact factor-Is it a force for good or harm? International Journal of Epidemiology, 35, 1129-1130.
Tarragó, N., Santiago, L. y Macedo dos Santos, R. (2018). La producción científica latinoamericana desde una mirada poscolonial. https://latinoamericanarevistas.org/?p=138
Taylor, B. J. y Sharland, E. (2015). The Creation of the European Social Work Research Association. Research on Social Work Practice, 25(5), 623-627. doi:10.1177/1049731514558686
Torres, C. A. (2014). Las universidades públicas y el sentido común neoliberal: siete tesis iconoclastas. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 1(1), 18-31.
Travi, B. (2011). Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 57-67.
Vercellone, C. (2013). From the mass-worker to cognitive labour: Historical and theoretical considerations. En M. Linder, y K. H. Roth (eds.), Beyond Marx: Theorising the Global Labour Relations of the Twenty-First Century (pp. 417-445). Koninklijke Brill.
Zuchowski, I., Miles, D., Gair, S. y Tsey, K. (2019). Social work research with industry: A systematic literature review of engagement and impact. The British Journal of Social Work, 49(8), 2299–324.