Llamado Número Especial 12: ¿A quién le importa la Historia? Archivos y memorias como formas de resistir la despolitización y los embates neofascistas
Se reciben trabajos en español, inglés y portugués hasta el 30 de abril de 2026, para ser publicados el 30 de octubre de 2026 en el número 12 de la revista. Ver más
Call for Papers Special Issue No. 12: Who Cares About History? Archives and Memories as Ways of Resisting Depoliticization and Neofascist Advances
Submissions in Spanish, English, and Portuguese are accepted until April 30, 2026, for publication in Issue 12 of the journal on October 30, 2026. Read more
En un contexto latinoamericano atravesado por crisis democráticas, violencias estructurales y disputas por la memoria, este artículo analiza los desafíos que enfrenta la transversalización de la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la formación en Trabajo Social. Desde una perspectiva crítica, situada, feminista y territorial se examinan los límites institucionales, las tensiones pedagógicas y los vacíos curriculares que obstaculizan su incorporación efectiva en las universidades públicas. A partir de una revisión de literatura especializada y marcos normativos internacionales, se sostiene que la EDH no puede reducirse a la enseñanza de contenidos jurídicos o a competencias técnicas, sino que debe asumirse como una praxis encarnada, ética y transformadora.
El artículo argumenta que el Trabajo Social ofrece un espacio privilegiado para disputar los sentidos de la EDH, dada su tradición en la defensa de los derechos fundamentales, su vínculo con territorios atravesados por el daño y su capacidad para generar prácticas pedagógicas comprometidas con la justicia social. Se destacan propuestas que integran memorias, cuerpos y luchas colectivas, y se insiste en que solo una pedagogía anclada en lo situado puede responder críticamente a los desafíos contemporáneos. En suma, se propone una EDH orientada a formar subjetividades críticas, éticamente comprometidas con los dolores del presente y con la posibilidad de imaginar otros futuros posibles desde el Trabajo Social.
Alfaro, C. (2022). Trabajo Social y derechos humanos: rupturas críticas desde el sur global. Editorial UAHC.
Aravena, A. y Valencia, C. (2023). Prácticas docentes y derechos humanos en la formación de trabajadores sociales en Chile. Revista Trabajo Social, (18), 29–69.
Arcentales Macas, I. A. (2024). Formación universitaria en derechos humanos y su incidencia en la práctica del Trabajo Social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 117–134.
Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Paidós.
Butler, J. (2023). ¿Qué mundo es este?. Taurus.
Campana Alabarce, M., Hernández Mary, N. y Muñoz Arce, G. (2021). La academia como trinchera. Temas y Debates, (40), 69–77. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i0.484
Castañeda, P., y Salamé, A. (2019). Memoria profesional y Trabajo Social chileno. Derechos humanos y dictadura cívico militar. Revista Katálysis, 22(2), 284-292 https://doi.org/10.1590/1982-02592019v22n2p284
Catalani, F. (2019). Educación en derechos humanos desde una perspectiva crítica y local. En F. Catalani y A. M. Médici (Eds.), Incorporación de la Educación en Derechos Humanos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Abogacía de la UNLPam (pp. 29–57). Universidad Nacional de La Pampa.
Catalani, F. y Médici, A. M. (2019). Incorporación de la Educación en Derechos Humanos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Abogacía de la UNLPam. Universidad Nacional de La Pampa. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/8359
Cortés, R. (2025). Transformar los territorios. Matrices críticas para la investigación e intervención social. En M. Sánchez-Aliaga y R. Villarroel (Eds.), Apuntes sobre el territorio: Experiencias de intervención comunitaria desde el Trabajo Social (pp. 25–58). RIL Editores.
Cubillos-Vega, C. (2017). Formación universitaria y derechos humanos: una mirada crítica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 3(2), 58–71.
Cubillos-Vega, C. (2019). Bienestar social: un objetivo compartido. Sobre la alianza entre los Derechos Humanos y el Trabajo Social. Arbor, 195(791), 1–11. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.791n1006
Cubillos-Vega, C. (2020). Educación en Derechos Humanos con enfoque pedagógico crítico: estudio de caso. Trabajo Social, 22(1), 177-200. https://doi.org/10.15446/ts.v22n1.77786
Cubillos Vega, C. (2021). La construcción de la agenda de la justicia transicional en Chile y los giros del problema de los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos, 194, 65-95. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.03
Cubillos-Vega, C. y Llanán, J. (2018). Pedagogía de la memoria y escritura performativa en la educación en Derechos Humanos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(1), 35-50. https://doi.org/10.15359/rldh.29-1.2
Cubillos-Vega, C. y López, M. J. (2024). Pedagogía de la memoria en la formación en Trabajo Social: un enfoque desde los derechos humanos. Revista Alternativas Latinoamericanas, 39(1), 37–54.
Duarte, C. (2014). La formación en Derechos Humanos como parte del proyecto ético político del Trabajo Social. Serviço Social & Sociedade, (119), 482–507. https://doi.org/10.1590/S0101-66282014000300005
Duarte, C. (2022). Despatriarcalizar el Trabajo Social: Propuesta para un Trabajo Social feminista e indisciplinado. En L. Vivero, El Trabajo Social frente a las actuales crisis sociopolíticas. Debates para un nuevo proyecto disciplinario (pp. 109-122). Universidad Católica de Temuco-RIL Editores.
Duarte, C., García-Carmona, A., Mora, A. y Rodríguez, V. (2025a). Percepción de estudiantes de Trabajo Social sobre Derechos Humanos en Chile. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (32), 194–217. https://doi.org/10.14198/ALTERN.26583
Duarte, C., García-Carmona, A., Gallardo, K., Millán, M. y Mora, A. (2025b). Prácticas sacrificiales en contextos de sufrimiento ambiental: el caso de las mujeres de Tierra Amarilla, Chile. Revista desde El Sur, 17, (1), 1-13 https://doi.org/10.21142/DES-1701-2025-0013
Duarte, C., Rodríguez, V., Bugueño, Y. y Calderón, P. (2022a). Hilvanando narrativas. Procesos de resistencias y organización de mujeres en un territorio en sacrificio. Asparkía. Investigació Feminista, (40), 133-149. https://doi.org/10.6035/asparkia.6174
Duarte, C., Rodríguez, V., Araya, P. y Milla, S. (2022b). Violencia generizada en las dictaduras latinoamericanas. Miradas desde el Trabajo Social. Revista Intervención, 12(2), 41-54. https://doi.org/10.53689/int.v12i2.158
Federación Internacional de Trabajadores y Trabajadoras Sociales (2020). Estándares Globales para la Educación y Capacitación en Trabajo Social. https://www.ifsw.org/wp-content/uploads/2020/11/Esta%CC%81ndares-Globales-para-la-Educacioi%CC%80n-y-Capacitacioi%CC%80n-en-Trabajo-Social-2.pdf
Gómez, T. (2015). Paradigmas emergentes y crisis en la educación del Derecho: algo más que didácticas. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 1(1), 58–71. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2014.35963
Guimarães, M. y Vilar, C. (2013). Pedagogía crítica y derechos humanos: fundamentos para una propuesta crítico-pedagógica en derechos humanos. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, (21), 405-432. https://doi.org/10.1590/S0104-40362013000300002
Gutiérrez, C. y Naranjo, M. (2023). Derechos humanos, comunidad y educación: tensiones y proyecciones en la formación profesional. Dilemas Contemporáneos, 10(4), 1–22.
Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Hau, B. (2023). A 50 años del Golpe Militar, las políticas de la Memoria para las mujeres víctimas de la dictadura en Chile. Textos y Contextos, 1(27). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i27.4356
Healy, L. (2008). Exploring the history of social work as a human rights profession. International Social Work, 51(6), 735–748. https://doi.org/10.1177/0020872808095247
Healy, M. y Wairire, G. (2014). Educating for the Global Agenda: Internationally relevant conceptual frameworks and knowledge for social work education. International Social Work, 57(3), 235–247. https://doi.org/10.1177/0020872813519463
Hernández, N. (2018). Poder, una categoría de análisis en los procesos de intervención de jóvenes: Estrategias de intervención en lo político [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata].
hooks, b. (1994). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing.
hooks, b. (2022). Respondona. Paidós.
International Federation of Social Workers. (2020). The Global Agenda for Social Work & Social Development Framework for 2020-2030. Co-building Inclusive Social Transformation. https://www.ifsw.org/social-work-action/the-global-agenda/
Ioakimidis, V. (2021). Contra la neutralidad: el Trabajo Social como resistencia. Noveduc.
Leiva, M. y Céspedes, S. (2023). Discursos e implementación de la EDH en universidades chilenas: entre el compromiso simbólico y la praxis transformadora. Revista de Derechos Humanos y Educación, 17(33), 141–172.
Ley N° 20.885 Plan Nacional de Derechos Humanos. (2015). Diario Oficial de la República de Chile, 20 de diciembre de 2015. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1086339
Ley N° 21.094 sobre Universidades del Estado. (2018). Diario Oficial de la República de Chile, 1 de febrero de 2018. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1110630
Ley N° 21.091 sobre Educación Superior. (2018). Diario Oficial de la República de Chile, 29 de mayo de 2018. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1115064
Magendzo, A. (2002). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 2(2), 19-27- https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/516/655
Magendzo, A., y Pavéz, J. (2015). Educación en Derechos Humanos: una propuesta para educar desde la perspectiva controversial. Comisión de DDHH del Distrito Federal.
Martínez, S. (2020). Trabajo Social y Derechos Humanos: una lectura en clave emancipatoria. Revista A-intervenir, (11), 5-24. https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/A-INTERVENIR%20ONLINE/PDF/N11/1%20Silvana%20Martinez.pdf
Mercado, E., Valles, M., y De la Paz, P. (2016). La formación en Derechos Humanos en los planes de estudio del Grado en Trabajo Social en España. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (Coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-23). Universidad de La Rioja. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC038.pdf
Mugumbate, J. R., Mupedziswa, R., Twikirize, J. M., Mthethwa, E., Desta, A. A. y Oyinlola, O. (2023). Understanding Ubuntu and its contribution to social work education in Africa and other regions of the world. Social Work Education, 43(4), 1123–1139. https://doi.org/10.1080/02615479.2023.2168638
Muñoz, G. (2016). Critical social work and the promotion of citizenship in Chile. International Social Work, 61(6), 781-793. https://doi.org/10.1177/0020872816664965
Muñoz, G. (2020). Trabajo interprofesional en Chile. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (21), 87-108. https://doi.org/10.51188/rrts.num21.394
Naciones Unidas. (2006). Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Plan de acción. Primera etapa. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/plan-de-accion-programa-mundial-para-la-educacion-en-derechos-humanos-primera-etapa.pdf
Naciones Unidas. (2011). Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de Derechos Humanos. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/199/educacion.pdf
Naciones Unidas. (2012). Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Segunda etapa. Plan de acción. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/WPHRE_Phase_2_sp.pdf
Reyes-Pérez, L., Hasse-Riquelme, V. y Silva-Burgos, L. (2020). Educación en Derechos Humanos para el Trabajo Social: una mirada desde los estándares internacionales. Prospectiva, (30), 259-281. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8858
Rodríguez, C. y Cubillos-Vega, C. (2023). Educación en Derechos Humanos en Trabajo Social en México: avances, desafíos y propuestas. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 34(1), 487–510.
Ronconi, L. M. (2017). La enseñanza en derechos humanos en las facultades de derecho en Argentina: desafíos pendientes. CONICET Digital. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/77073
Rubilar, G. (2018). Trabajo Social y Derechos Humanos: perspectivas, posibilidades y desafíos a partir de la experiencia chilena. Trabajo Social Global – Global Social Work, (8), 120- 144. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6494
Rubilar Donoso, G., Muñoz-Arce, G., Teater, B., LaBrenz, C. A. y Alford, S. (2025). What makes social work research distinct? A comparison of three Latin American and three Anglophone countries. International Social Work, https://doi.org/10.1177/00208728251324428
Rubilar, G. y Cooke, A. (2024). Returning to the teaching of human rights for social work: Lessons learned in Chile from the last 50–30–5 years. Social Work Education. https://doi.org/10.1080/02615479.2024.2358845
Santos, J. (2023). Batallas políticas y desafíos pedagógicos: los Derechos Humanos en la formación docente del siglo XXI. Editorial Universitaria del Comahue.
Sánchez-Aliaga, M. y Villarroel, R. (Eds.). (2025). Apuntes sobre el territorio: Experiencias de intervención comunitaria desde el Trabajo Social. RIL Editores.
Steen, J. A., Mann, M. y Gryglewicz, K. (2016). The human rights philosophy of social work: an examination of attitudes and beliefs. Journal of Human Rights and Social Work, (1), 40–51.
Svampa, M. (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, (59), 1-30. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/11/DT_FC_59.pdf
Ugarte, C. (2005). El Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los Derechos Humanos 1995–2004. Estudios Sobre Educación, (8), 119–134. https://doi.org/10.15581/004.8.25588
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/08/Declaracion2018PortFinal.pdf
Vogelfanger, A. D. y Ledzwa, M. E. (2023). Fundamentos jurídicos de la educación en derechos humanos. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, (42), 15–34. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/1005