Llamado. Número especial “Políticas públicas comparadas: innovación y desafíos en un contexto global tensionado”
Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2025 para ser publicados el 30 de abril 2026 en el número 11 de la revista. Ver más
Call for Papers. Special Number “Comparative Public Policies: Innovation and Challenges in a Global Context Under Strain”
Submissions in Spanish and English are accepted until October 30, 2025, for publication in Issue 11 of the journal on April 30, 2026. Read more
El artículo pretende evaluar la importancia del fondo público operado por el Estado capitalista. Fondo público que durante un breve período de la historia de la humanidad fue utilizado -al menos una parte de este en Europa- para responder a las luchas de la clase obrera por mejores condiciones de vida y de trabajo. Las respuestas -diversas, según la latitud del planeta- en forma de políticas sociales para hacer posibles los derechos sociales no duraron mucho. Creadas en el periodo posterior a 1945, empezaron a desmantelarse hacia finales de los años ochenta, lo que permitió a la clase trabajadora de algunos países europeos vivir con derechos más amplios durante unas tres décadas. Las constantes crisis del modo de producción capitalista y el colapso del "socialismo real" fueron los principales determinantes del desmantelamiento del llamado Estado de Bienestar. La caracterización de la etapa del capitalismo de los últimos 45 (cuarenta y cinco) años está tomada de Husson (2008). El economista francés denominó la fase actual de los monopolios con la categoría analítica de "capitalismo puro". Tomando su crítica teórica como referencia analítica, nuestro objetivo es discutir las crisis del capital en el contexto de las políticas sociales y su forma monetizada de ejecución. Las políticas sociales, por un lado, son instrumentos mediadores de derechos; por otro, están estrechamente vinculadas a la acumulación de capitales cuando este metamorfosea las políticas sociales en mercancías. Una vez realizada la transmutación, las nuevas mercancías se convierten en espacios de inversión ventajosos para el capital en la crisis y más allá de ella.
Friedmann, M. (2023). Capitalismo e Liberdade. Intrínseca.
Granemann, S. (2006). Para uma interpretação marxista da previdência privada [Tesis (Doctorado), Escola de Serviço Social, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro]. http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/DetalheObraForm.do?select_action=&co_obra=35589
Granemann, S. (2012). Fundos de pensão e a metamorfose do “salário em capital”. En E. Salvador, E. Behring, I. Boschetti, S. Granemann. (Orgs.), Financeirização, fundo público e política social (pp. 243-260). Cortez.
Granemann, S. (2013). Previdência social: da Comuna de Paris aos (falsos) privilégios dos trabalhadores. En E. Lourenço y V. L. Navarro (Org.), O avesso do trabalho III – Saúde do trabalhador e questões contemporâneas (pp.239-257). Outras Expressões.
Hobsbawm, E. (1995. Era dos Extremos. O breve século XX - 1914- 1991. Companhia das Letras.
Husson, M. (2008). Un pur capitalisme. Page Deux.
Ianni, O. (1981). A ditadura do grande capital. Civilização Brasileira.
Mandel. E. (1982). O Capitalismo Tardio. Abril Cultural.
Marx, K. (2013). O Capital: crítica da economia política. Livro I. O Processo de produção do capital. Boitempo.
Marx, K. (2017). O Capital. Livro III O processo global da produção capitalista. Boitempo.
Nakatani, P. (2006). O papel e o significado da dívida pública na reprodução do capital. Simpósio Internacional sobre Deuda Publica do OID – Observatório Internacional da Dívida. Caracas, Venezuela.http://www. oid-ido.org/IMG/pdf
Netto, J. P. (1990). Democracia e transição socialista – escritos de teoria e política. Oficina de livros.
Netto, J. P. (1992). Capitalismo monopolista e serviço social. Cortez.
Netto, J. P. (2020). Karl Marx – uma biografia. Boitempo.
Padura, L. (2013). El hombre que amaba a los perros. Boitempo.
Salvador, E. (2010). Fundo público e políticas sociais na crise do capitalismo. Serviço Social e Sociedade, (104). Out/Dez. http://www.scielo.br/scielo.php?pi-d=S0101-66282010000400002&script=s-ci_arttext.
Serge, V. (2011). Memorias de un revolucionario (1901-1941). Madrid: Veintisiete Letras.
World Bank Group. (1994). Averting the old age crisis: policies to protect the old and promote growth. http://documents.worldbank.org/curated/en/973571468174557899/Averting-the-old-age-crisis-policies-to-protect-the-old-and-promote-growth