Número especial. A cincuenta años del Golpe de Estado: Trabajo Social, Proyecto Político y Derechos Humanos. El plazo para la recepción de artículos es el 15 de agosto de 2023.
Para más información, revisar el siguiente enlace.
Arensburg, S., y Lewin, E. (2014). Comprensión de los nudos institucionales en el abordaje de la violencia contra las mujeres: aportes de una lectura feminista a la experiencia chilena. Universitas Humanísticas, 187-210. 10.11144/Javeriana.UH78.cniv
Bessy, C., Chateauraynaud, F. (1995). Experts et faussaires. Pour une sociologie de la perception. Paris: Métailié.
Boltanski, L., Chiapello, E. (2016). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal.
Bourdieu, P. (1987). The Force of Law. Towards a Sociology of the Juridical Field. Hastings Law Journal, 38(5), 805-853. https://repository.uchastings.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2905&context=hastings_law_journal
Brownmiller, S. (1976). Le viol. Paris: Stock.
Cáceres, D. (2016). Sobre la semántica del femicidio en Chile. Sociedad y Economía, (31) , 239 - 262. https://www.redalyc.org/pdf/996/99647007011.pdf.
Calazans, M., Otamendi, M., Fernández, M. (2021). Violence de genre, féminicides et résistances en temps de pandémie. Alternatives Sud, 28(3).
Celis, N. (2018). Delitos, violencias y escándalos sexuales en Chile: escalas de análisis metodológico (fines siglo XVIII - mediados siglo XIX). Nuevo Mundo Mundos Nuevis. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72232.
Contreras, A., Caballero, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Reflexión Política, 14 (27). https://www.redalyc.org/pdf/110/11023066009.pdf.
Corral, Y. (2015). Procedimientos de muestreo. Revista Ciencias de la Educación, 26(46), 151-167. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf
Corrin, C., 1997. La violence masculine contre les femmes: résistance et recherche féministe. Nouvelles Questions Féministes, 18 (3-4), 9-48.
Dewey, J. (1993). Logique. La théorie de l’enquête, París: PUF.
Dubois, P. (2020). Sujetos en la burocracia: Relación administrativa y tratamiento de la pobreza. Chile: Ediciones Alberto Hurtado.
Fiscalía de Chile. (2021). Boletín Institucional Enero Diciembre 2020. http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/victimas/adultos/proceso-penal.jsp
Fregoso R., Bejarano C. (2010). "Introduction: A cartography of feminicide in the Americas" in R. Fregoso y C. Bejaran (dir.) Terrorizing women: Feminicide in the Americas. Durham, Duke University Press.
Galaz, L. (2020). Intervención en violencia de pareja contra la mujer desde el sistema de justicia penal chileno. Enfoques a considerar en la actualización del modelo de intervención en violencia intrafamiliar del Ministerio Público. [Tesis para optar al grado de Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal, Universidad Alberto Hurtado]. Repositorio Institucional – Universidad Alberto Hurtado.
Gárces, G. (2019). Prácticas de intervención interdisciplinarias en la atención de mujeres víctimas de delitos sexuales en las comunas de Recoleta y Providencia. Tesis para optar al título de Magíster en Intervención Social , Universidad Alberto Hurtado]. Repositorio Institucional – Universidad Alberto Hurtado.
Gardner, C.B. (1995). Passing by. Gender and public harassment. Berkeley: University of California Press.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Gusfield J. (2003), « Entrevista con Daniel Cefaï y Danny Trom. Action collective et problèmes publics » in Daniel Cefaï et Dominique
Pasquier (dir.), Les sens du public. Publics politiques, publics médiatiques, Paris: PUF, 71.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 10.5354/0719-6296.2018.51730
Gutiérerez, A. M. (2016). La institucionalización del enfoque de género en Chile 1990-2015. en Cienfuegos I. y Penaglia F. (Edits). Manual de Administración Pública. https://www.redalyc.org/pdf/884/88411129005.pdf
Gutiérrez, C., Steinberg, M., Capella, C. (2016). Develación de las Agresiones Sexuales: Estudio de Caracterización de Niños, Niñas y Adolescentes Chilenos. PSYKHE, 25(2), 1-25. doi:10.7764/psykhe.25.2.852.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.
Hall, R. (2015) "Feminist Strategies to end violence against Women" in Rawwida B, Harcourt W (dir.) The Oxford Handbook of Transnational Feminist Movements. Oxford: Oxford University Press
Hanmer, J. (1977). Violence et contrôle social des femmes. Questions féministes, 1,69-88.
Hanmer, J., Itzin, C., eds. (2000). Home truths about domestic violence: feminist influences on policy and practices. London: Routledge.
Hiner, H. (2013). Mujeres entre la espada y la pared. Violencia de género y Estado en Chile, 1990-2010, en Fiegueroa C. (ed). Santiago: RIL editores.
Hirata, H. (1997). La división sexual del trabajo.Permanencia y cambio. Argentina: Asociación de Trabajo y Sociedad.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos. Barcelona: Crítica.
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.
Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Jiménez, R. (2005). “Necesidad de una reforma judicial para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y poblaciones discriminadas” en Justicia para las mujeres. México: Centro de Derechos Humanos de la Mujer, CEDEDHI, 30-58.
Lara, M., & Letelier, D. (2017). Mecanismos de participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental chileno. Revista de Gestión Pública, 6(2), 283-314.
Lieber, M., (2008). Genre, violences et espaces publics. La vulnérabilité des femmesen question. Paris: Presses de Sciences Po.
Lagos Lira, C. (2008). Una tipología del feminicidio según la prensa chilena: Manifestación de la violencia de género. F@ ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, (8), 5.
Mieles, M., Tono, G., Alvarado, V., (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, 43 (74), 195-225. https://www.redalyc.org/pdf/791/79125420009.pdf
Ministerio de Salud (2016). Norma general técnica para la atención de víctimas de violencia sexual. https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/10/NT_VICTIMAS-VIOLENCIA-SEXUAL_web.pdf.
Rojas, C. (2019). Ayudar a los pobres: Etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho?. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (117), 51-78. doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.5.
Organización de Estados Americanos (2020). La violencia contra las mujeres frente a las medidas dirigidas a disminuir el contagio del COVID-19. https://www.oas.org/es/cim/docs/COVID-19-RespuestasViolencia-ES.pdf
Organización Mundial de la Salud (2013). Violencia sexual: Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/rhr12_37/es/
Ouattara, M., Sen, P., Thompson, M. (1998). Forced Marriage, forced sex : the perils of childhood forgirls. Gender and Development, 6(3), 27-33. https://www.jstor.org/stable/4030499?seq=1
Radford, J., Russel, D. (1992). Femicide. The politics of woman killing. New York: Twayne Publishers.
Rico, N. (1996). Violencia de género: Un problema de derechos humanos. Mujer y Desarrollo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdf
Romito, P. (1997). Epistémologie, méthodologie et évolution sociale des études sur la santé des femmes. Nouvelles Questions Féministes, 18 (2), 35-58.
Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Salinas, R. (2000). Violencias sexuales e interpersonales en Chile tradicional. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, (4), 13-49.
Salinas, P., y Lagos, C. (2014). Género, discurso crítico y violencia simbólica: un trinomio epistemológico en la prensa chilena entre 2006-2011. Comunicación y sociedad, (21), 181-212.
Segato, R. (2013) La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón
Smyth, A., 2002. Résistance féministe à la violence masculine contre les femmes. Quelles perspectives?, Nouvelles Questions Féministes, 21 (2), 76-92.
United Nations Development Fund for Women (2003). Not a minute more. Ending violence against Women, UNIFEM. https://www.un.or.