i

Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2024 para ser publicados en abril de 2025 en el número 9 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th October 2024 for publication in April 2025 (Issue 9). For more information please see the following link.

De la subalternidad del Trabajo Social y la dualidad teoría-práctica (como fuente de todos los males)

Autores/as

Resumen

Tanto la pesquisa que da origen a esta discusión como otros estudios realizados en el Trabajo Social, revelan que permanece la desconexión teórico práctica en el desempeño profesional. En este artículo, que se muestra como híbrido entre documento investigativo y de discusión, se problematiza esta desvinculación como origen de la subalternidad de la profesión, articulándola con graves consecuencias como son: la instrumentalización neoliberal de la profesión, la despolitización de la disciplina y la desligitimación del Trabajo Social como fuente de conocimiento. A partir de una investigación concreta con interventoras sociales en Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESNNA), planteamos algunas de las hipótesis problemáticas de la relación teoría-práctica en el Trabajo Social en general, y del trabajo de protección y garantía de derechos con niños y niñas en particular. Una de las tesis fundamentales del argumento gira en relación a cómo estas dos dimensiones se construyen en dos dualidades separadas como mundos distintos, y cómo esta desvinculación les posiciona, comparativamente, en desventaja para enunciar nuestras propias propuestas de acción. Para finalizar la discusión, planteamos una puerta de salida que les lleve a un encuentro entre ambas líneas, teórica y práctica, desde la auto-observación crítica. De este modo, se ofrece como alternativa de reflexión-acción a la sistematización investigativa de experiencias; apostando por su versión crítica y compleja como forma de encontrar puntos de inflexión, cuestionamiento y consciencia individual y colectiva, a partir de la cual construir proposiciones situadas y también fundadas, polifónicas y transformadoras.

Palabras clave:

Trabajo Social, subalternidades, teoría-práctica, autonomía, explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.

Biografía del autor/a

María Belen Ortega-Senet, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Trabajadora Social por la Universidad de Alicante, España. Licenciada en Antropologia Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernandez, magister en Trabajo Social y Politicas Publica por la Universidad de Concepcion, Chile y Doctora en Antropologia Urbana por la Universidad Rovira i Virgili, España. Academica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, carrera de Trabajo Social, Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Concepción, Chile. Es miembro desde junio del 2015 del Comite Etico Cientifico del Servicio de Salud de Talcahuano. Trayectoria laboral, desde el 1994 dentro del campo de la accion social en paises como Chile, Bolivia y Espana, especialmente en proyectos integrales de accio. Actualmente investigadora principal del proyecto de investigacion: Trayectorias, sentidos y sentimientos: una reconstruccion desde quienes fueron ninas, ninos y adolescentes victimas de explotacion sexual. Proyecto DIN: 06/2015 UCSC

Correo electrónico: belenmim@gmail.com
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5457-6847

Referencias

Abad Miguélez, B., & Martín Aranaga, I. (2015). El Trabajo Social ante la crisis. Nuevos retos para el ejercicio profesional de los y las trabajadores sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 175–185. https://doi.org/10.5209/rev_cuts.2015.v28.n2.48765

Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El Poder Soberano y la Nuda Vida (Pre-Textos). Valencia.

Ahmed-Mohamed, K. (2013). Pragmatism and interest: Immobilism of social work in the welfare state. International Social Work, 56(4), 455–466. https://doi.org/10.1177/0020872811427716

Barnechea García, M., & Morgan Tirado, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Revista Tendencias & Retos, (15), 97–107.

Bourdieu, P. (1994). Lenguage and simbolic power. Oxford: Polity Pre.

Bustelo, E. (2005). Infancia en Indefensión. Salud Colectiva, 1, 253–284. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652005000300002&script=sci_arttext

Butler, J., Laclau, E., & Zizek, S. (2000). Contingencia, hegemonía, universalidad: Diálogos contemporáneos en la izquierda.

Carañana, J. P. (2016). Hacia un enfoque epistemológico pluralista en los estudios de comunicación y cambio: humanismo, ciencia y ecologismo. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 129–164. https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.1.06

Caria, T. (2014). Epistemologias do conhecimento e saber profesional. Cuadernos de Pesquisa, 44(154), 794–797.

Caria, T. H. (2017). A constituição do saber profissional: uma contribuição interdisciplinar sobre a dualidade do uso social do conhecimento. Análise Social, 224(3), 2185–2999.

Caria, T. H. (2020). Os saberes tácitos dos trabalhadores profissionais. In L. R. dos R. e L. S. Fornar (Ed.), Mundo da Vida e Redes Educativas. (pp. 1–23). Salvador: Editora da Universidade Federal da Bahia.

Caria, T. H., & Pereira, F. A. (2016). Social work as a bureaucratic professional labour : an empirical analysis in non-profit organizations in northern Portugal, 1457(February). https://doi.org/10.1080/13691457.2014.996533

Centro de Políticas Públicas UC. (2017). Protección a la infancia vulnerada en Chile: la gran deuda pendiente. Propuestas desde la UC. (E. Piña & G. Lara, Eds.), Temas de la agenda pública. Santiago de Chile: Centro de Políticas Publicas UC. Retrieved from https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2017/10/Paper-No-101-Protección-a-la-infancia-vulnerada-en-Chile.pdf

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis. London: SAGE Publications Ltd.

Cifuentes-Gil, R. M. y Pantoja-Kauffmann, G. F. (2019). Sistematización de epereiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas. Argentina: Brujas.

Cifuentes-Gil, R. M. (2021). Presentación. Reflexiones sobre desafíos al publicar sistematizaciones. Prospectica. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (31), 01–10. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10888.e-ISSN

Consejo Nacional de la Infancia. (2017). Caracterización de las formas de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Santiago. Retrieved from http://observatorioninez.consejoinfancia.gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/Caracterización-ESCNNA.pdf

Consejo Nacional de la Infancia (CNI). (2017). Caracterización de las formas de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Santiago, Chile.

Contreras, J. I., Rojas, V., & Contreras, L. (2017). Análisis de programas relacionados con la intervención en niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: La realidad chilena. Psicoperspectivas, 14(1), 89–102. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1-FULLTEXT-528

DeLuca-Acconi, R. A. (2016). Empowering Social Workers to Transform the Dominant Narrative: Advocating for Human Rights over Corporate Profit. Journal of Human Rights and Social Work, 2(1–2), 3–15. https://doi.org/10.1007/s41134-016-0025-9

Escobar, F. (1972). Introduccion al analisis crítico del trabajo social. In Primer Seminario de TRabajo Social.

Ferguson, H. (2016). What social workers do in performing child protection work: evidence from research into face-to-face practice.

Child and Family Social Work, 21(3), 283–294. https://doi.org/10.1111/cfs.12142

Foucault, M. (1993). Microfísica del poder (La Piqueta). Madrid: La Piqueta.

Frost, N. (2017). From “silo” to “network” profession – a multi-professional future for social work. Journal of Children’s Services, 12(2/3), 174–183. https://doi.org/10.1108/JCS-05-2017-0019

Gianna, S., & Mallardi, M. (2011). Tensiones y contradicciones en la teleología de los procesos de intervención en trabajo social. Revista Tendencias & Retos, (16), 17–31.

Gómez Fernández, Verónica Patricia y Cid Arias, F. L. (2019). Experiencia colaborativa de la Mesa Técnica contra la Explotación Sexual

Comercial de la niñez en Bíobio. Revista Perspectivas: Notas Sobre Intervención y Acción Social, (33), 141–172. https://doi.org/10.29344/07171714.33.2052

Gramsci, A. (1977). Política y Sociedad (Península). Barcelona.

Greijer, S., & Doek, J. (2016). Terminology guidelines for the protection of children from sexual exploitation and sexual abuse. (ECPAT International, Ed.). Luxemburgo.

Guattari, F. y Rolnik, S. (1999). Micropolítca. Cartografias del deseo (Traficante). Madrid.

Guendel, L. (2015). Transformaciones y dilemas del enfoque de los derechos humanos en el contexto de cambios políticos y sociales de América Latina. Revista Centroamericana de Administración Pública, (68/69), 9–41. https://doi.org/10.35485/rcap68/69_1

Harris, J. (2014). (Against) Neoliberal social work. Critical and Radical Social Work, 2(1), 7–22. https://doi.org/10.1332/204986014x13912564145528

Hicks, S. (2016). Theory and social work: A conceptual review of the literature. International Journal of Social Welfare, 25(4), 399–414. https://doi.org/10.1111/ijsw.12215

Holloway, J. (2011). Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo (Bajo Tierr). México DF.

Hothersall, S. J. (2019). Epistemology and social work: enhancing the integration of theory, practice and research through philosophical pragmatism. European Journal of Social Work, 22(5), 860–870. https://doi.org/10.1080/13691457.2018.1499613

Iturrieta, S. (2017). Entre burbujas, sensaciones y realidades de la profesión más masificada en Chile: el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 1(9), 9–26.

Mallardi, M. W., & González, M. (2013). La intervención profesional como unidad de análisis, 1–21.

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. Buenos Aires: FFyL UBA UBA Sociales Publicaciones Prometeo CLACSO.

Moreno, M. A., & Molina, N. (2018). La intervención social como objeto de estudio: discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital, 18(3), 1–29. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055

Muñoz-arce, G., Hernández-mary, N., & Véliz-bustamante, C. (2017). La relación entre investigación e intervención social: voces desdeel trabajo social chileno. Trabajo Social Global, 7(12), 3–24.

Muñoz Arce, G. (2019). The neoliberal turn in Chilean social work: frontline struggles against individualism and fragmentation. European Journal of Social Work, 22(2), 289–300. https://doi.org/10.1080/13691457.2018.1529657

Negri, T. (2001). Contra poder. In D. Fontana, E.; Fontana, N; Gago, V.;Santucho, M; Scolnik, S; Sztulwark (Ed.), Contrapoder (De mano en, pp. 83–94). Buenos Aires.

Olga Velez Restrepo. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. perspectivas y tendencias contemporáneas (Espacio). Buenos Aires.

ONGRaíces. (2010). Manifestaciones locales de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Chile. Dinámicas, espacios y género. Santiago, Chile. ECPAT International. Avalible at: Retrieved from http://www.ecpat.org/wp- content/uploads/2016/04/Libro ONG Raices.pdf

Ornellas, A., Spolander, G., Engelbrecht, L. K., Sicora, A., Pervova, I., Martínez-Román, M. A. & Strydom, M. (2019). Mapping social work across 10 countries: Structure, intervention, identity and challenges. International Social Work, 62(4), 1183–1197. https://doi.org/10.1177/0020872818788395

Ortega-Senet, M. B. (2017). El estudio y análisis de las intervenciones sociales consideradas como culturas políticas. Cinta de Moebio, (60), 286–294. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300286

Ortega-Senet, M. B. (2020). Proyectos colectivos y conflictos locales investigación-acción-participativa para las resiliencias comunitarias desde la ecología política. In F. Saravia Cortés, M. B. Ortega-Senet, & M. A. Urquieta (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para el Trabajo Social latinoamericano (pp. 135–159). Concepción: RIL Editores.

Ortega-Senet, M. B. (2021). La Sistematización investigativa de las experiencias : del baile de los que sobran a la fiesta de los que faltan. Prospectiva. Revista de Intervención Social, 31(2021), 93–114. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10613.e-ISSN

Ortega-Senet, M. B., Concha, D., & Rivera, M. (2021). Trabajo Social y saber profesional especializado en la vulneración de niñas , niños y adolescentes : análisis del PEE Casa de Acogida Sur de ONG Raíces. In S. Iturrieta (Ed.), Vivir en tiempos Convulsionados. reflexiones sociocríticas para propuestas de intervención social (pp. 153–177). Santiago de Chile: Ariadnaediciones. https://doi.org/https://doi.org/10.26448/ae9789566095217.7

Ortega-Senet, M. B., Gómez, V., & Tierney, E. M. (2020). Critical knots, tensions, and daily resistances in the work against commercial sexual exploitation of children: A reflection from Chilean practitioners. International Social Work. https://doi.org/10.1177/0020872819899434

Ortega, M. B. (2015). Trabajo social como transdisciplina: hacia una teoría de la intervención. Cinta de Moebio, (54), 278–289. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2015000300005

Parola, R. N. (2020). Problematizando las prácticas preprofesionales en Trabajo Social . Desafíos y perspectivas. Prospectivas, (29), 73–92. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8714

Reisel, A. (2017). Practitionersˈ perceptions and decision-making regarding child sexual exploitation – a qualitative vignette study. Child and Family Social Work, (22), 12921301. https://doi.org/10.1111/cfs.12346

Saavedra, J. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Cinta de Moebio, (53), 135–146. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200003

Saavedra, J. (2018). Intervención social como dispositivo discursivo. TS Cuadernos de Trabajo Social, (17), 1–13.

Salazar, M., Álvarez, L. and Vega, D. (2012). Aproximación a las modalidades locales de Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes en la comuna de Quellón (Ediciones). Chile.

Sánchez, R. V., & Villarroel, R. (2017). Tensiones en la intervención social:(des)encuentros en la relación estado-ong. estudio de caso sobre ong que opera la política social de infancia. Revista de Trabajo Social, 91, 3-16.

Sánchez y Villarroel. (2017). Tensiones en la intervención social:(des)encuentros en la relación estado-ong. estudio de caso sobre ong que opera la política social de infancia. Revista de Trabajo Social, 91, 3-16.

Sanfuentes, Matías y Espinoza, T. (2017). Crisis del Sename en Chile : una mirada desde adentro. Notas COES de Política Pública, (2), 1–11.

Scott, J. (1985). Weapons of the weaks. Everydays form of peasant resistances. New Haven, CT: Yale University Press.

SENAME-OIT. (2004). Estudio sobre la explotación sexual comercial y adolescente en Chile. (Organizaci). Santiago de Chile.

SENAME. (2018). Abuario Estadístico 2018. Retrieved from https://www.sename.cl/web/index.php/anuarios-estadisticos-sename/

Shön, D. (1998). El profesional reflexivo (Paidós). Barcelona.

Silva, P., Sacramento, O., & Mendonça, V. (2015). Proximidade, reflexividade e crítica: o lugar da etnografia na intervenção social. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 27–37. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.46678

Solar, A. V. Del. (2015). The Cultural Politics of Childhood: Public Policies in Post-authoritarian Chile. Children and Society, 29(4), 288–298. https://doi.org/10.1111/chso.12040

Torres-Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectica. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (31), 27–47. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10624.e-ISSN

VIllasante, T., Montañes, M., & Martí, J. (2009). La investigación Social Participativa. Construyendo ciudananía / 1 (El Viejo T). Barcelona.

Vivero Arriagada, L. (2017). Desafíos de una práctica ético-política. El trabajo social chileno post-dictadura. Revista Katálysis, 20(3), 344–352. https://doi.org/10.1590/1982-02592017v20n3p344