i

N´úmero especial "Crisis capitalista, derechas, rebeliones y luchas sociales en curso". El plazo para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2024.

Para más información, revisar el siguiente enlace.

¿De qué hablamos cuando hablamos de compromiso territorial de las universidades? Una reflexión a propósito de las universidades estatales chilenas

Autores/as

Resumen

El propósito de este artículo es proponer una definición de territorio para el campo de estudios en educación superior. Primero, se examinan los usos del concepto de territorio en la literatura de educación superior y se propone una definición operativa desde la teoría de sistemas sociales, subrayando la idea de la selectividad asociada a la construcción del territorio desde las organizaciones universitarias. A continuación, se revisa la normativa chilena de educación superior, identificando la relevancia del territorio en la misión de las universidades estatales. Usando la definición propuesta, y en línea con la literatura sobre aprendizaje institucional, se introduce un modelo para analizar la relación entre universidades estatales y territorio que, considerando la reflexión como eje central, subraya la importancia del conocimiento, la distribución e interpretación de información y el desarrollo de una memoria organizacional. El artículo finaliza con un breve resumen y posibles líneas de investigación en el área.

Palabras clave:

educación superior, universidades, territorio

Biografía del autor/a

Julio Labraña Vargas, Universidad de Tarapacá

Dr. Phil. por la Universität Witten/Herdecke, Alemania. Licenciado en Sociología por la Universidad de Concepción y Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad por la Universidad de Chile. Es Directorde Calidad Institucional y académico de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá. Además, es investigador asociado del Centro de Políticas Comparadas
de la Universidad Diego Portales y el Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios
de la Universidad de Chile. Es miembro de diferentes núcleos de investigación y redes nacionales e internacionales vinculadas con el estudio de la educación superior. Sus temas de investigación se centran en el cambio organizacional de las universidades, cambios en la autocomprensión de las instituciones del sector, el análisis de las posibilidades  de la interdisciplina y, en general, el desarrollo de la sociología de la educación desde la teoría de sistemas sociales. Sobre estos temas ha escrito artículos en revistas indexadas y capítulos de libros en publicaciones tanto nacionales como extranjeras.

Emilio Rodríguez-Ponce, Universidad de Tarapacá

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid; Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona; Magister en Administración mención Finanzas por la Universidad de Chile; Master en Sociedad de la Información y del Conocimiento por la Universidad Complutense de Madrid, España, y Master Certificate in Finance Series por la University of Notre Dame, Francia. Es actualmente Rector de la Universidad de Tarapacá. Ha sido Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile; Intendente de la Región de Arica y Parinacota; Vicepresidente del Consejo de Rectores del Centro Oeste Sudamericano; Vicepresidente de la Agrupación de Universidades Regionales Chile; Director de Estudios Estratégicos del Consorcio de Universidades del Estado. Ha sido miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de Rectores. Es miembro correspondiente de la Academia de Ciencias políticas y Morales. Es Hijo Ilustre de Arica desde el año 2013 y recibió el Premio Anual de la Asociación de Facultades de Administración como el académico distinguido del año 2009. Ha sido referí de múltiples journals, y miembro de diversos directorios, ha participado en 9 proyectos Fondecyt Regular y es Profesor Titular Nivel A de la Universidad de Tarapacá. Sus temas de investigación se centran en la educación superior, el aprendizaje institucional, gestión estratégica y las políticas de educación superior.

Francisca Puyol de la Fuente, Universidad Finis Terrae

Licenciada en Historia por la Universidad de Los Andes y Magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigadora de la Universidad Finis Terrae. Forma parte del Núcleo de Estudios Sistémicos Trandisciplinarios y el Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior de la Universidad de Chile. Sus temas de investigación se enfocan en académicos y educación superior.

Referencias

Araneda-Guirriman, C., Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Baltazar-Martínez, C. & Soria-Lazcano, H. (2017). La gestión del conocimiento en instituciones de educación superior del norte de Chile. Revista de Pedagogía, 38(102), 13-30.

Baecker, D. (2007). Erziehung im Medium der Intelligenz. Beobachtungen Des Erziehungssystems, 37(1991), 26–66.

Barnett, R. (2014). The very idea of academic culture: What academy? What culture? Human Affairs, 24(1). https://doi.org/10.2478/s13374-014-0202-4

Bauer, M., Bormann, I., Kummer, B., Niedlich, S., & Rieckmann, M. (2018). Sustainability Governance at Universities: Using a Governance Equalizer as a Research Heuristic. Higher Education Policy, 31(4), 491–511. https://doi.org/10.1057/s41307-018-0104-x

Bramwell, A., & Wolfe, D. A. (2008). Universities and regional economic development: The entrepreneurial University of Waterloo. Research Policy, 37(8), 1175–1187. https://doi.org/10.1016/j.respol.2008.04.016

Brunner, J. J., Labraña, J., Rodríguez-Ponce, E., & Ganga, F. (2021). Variedades de capitalismo académico: un marco conceptual de análisis. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(35).

Bunz, M. (2014). The silent revolution: How digitalization transforms knowledge, work, journalism and politics without making too much noise. Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137373502

Burton, C. (2004). Sustaining Change in Universities. Continuities in case studies and concepts (Vol. 2). The Society for Research into Higher Education {&} Open University Press.

Cai, Y., & Etzkowitz, H. (2020). Theorizing the Triple Helix model: Past, present, and future. Triple Helix Journal, 1–38. https://doi.org/10.1163/21971927-bja10003

Caniëls, M. C. J., & van den Bosch, H. (2011). The role of Higher Education Institutions in building regional innovation systems. Papers in Regional Science, 90(2), 271–286. https://doi.org/10.1111/j.1435-5957.2010.00344.x

Casarejos, F., Frota, M., & Gustavson, L. M. (2017). Higher Education Institutions: A Strategy towards Sustainability. International Journal of Sustainability in Higher Education, 18(7), 995–1017.

Castañeda, M., Arévalo, R., Concha, C., & Castañeda, P. (2021). Conceptos y contextos de la extensión universitaria en Chile. InterCambios. Dilemas y Transiciones de La Educación Superior, 8(2).

Derrida, J. (2002). The university without condition. In J. Derrida (Ed.), Without alibi (pp. 202–237). Stanford University Press.

Dooley, L., & Kirk, D. (2007). University-industry collaboration: Grafting the entrepreneurial paradigm onto academic structures. European Journal of Innovation Management, 10(3), 316–332. https://doi.org/10.1108/14601060710776734

Fuentes, S. (2020). El territorio y las desigualdades socioeducativas: políticas y prácticas en el campo de la educación superior. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, 2, 75–98.

Jones, M. (2009). Phase space: geography, relational thinking, and beyond. Progress in Human Geography, 33(4), 487–506. https://doi.org/10.1177/0309132508101599

Kauko, J. (2013). Dynamics in higher education politics: A theoretical model. Higher Education, 65(2), 193–206. https://doi.org/10.1007/s10734-012-9538-z

Labraña, J., Puyol, F., Bernasconi, A., & Barba, Á. (2024). Nueva gestión pública y gestión universitaria en el sector estatal: un estudio de caso. Educação e Pesquisa2.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Anthropos Editorial del Hombre.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Editorial Herder.

Lustick, I. S. (1999). Geography and political science. Political Geography, 18(8), 901–904. https://doi.org/10.1016/S0962-6298(99)00042-6

Marginson, S. (2004). Competition and Markets in Higher Education: a “glonacal” analysis. Policy Futures in Education, 2(2), 175–244.

Marginson, S. (2011). Higher Education and Public Good. Higher Education Quarterly, 65(4), 411–433.

Mascareño, A., & Christian, B. (2011). Sociología del territorio. Revista Líder, 13(18), 25–52.

Means, A. J., & Slater, G. B. (2021). World, planet, territory: toward a geo-logic in the critical sociology of education. British Journal of Sociology of Education, 42(5–6), 633–650. https://doi.org/10.1080/01425692.2021.1925086

Ognio, K. (2022). La calidad interna y el cambio en la toma de decisiones organizacionales: Un estudio de caso desde el sistema de Educación Superior. Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad. Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad, Universidad de Chile.

Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., & Labraña, J. (2022). ¿Qué sabemos de la cultura académica? Revisión del concepto en la literatura especializada en educación superior. Educação e Pesquisa.

Richardson, T., & Jensen, O. B. (2003). Linking Discourse and Space: Towards a Cultural Sociology of Space in Analysing Spatial Policy Discourses. Urban Studies, 40(1), 7–22. https://doi.org/10.1080/00420980220080131

Rivera-Polo, F., Rivera-Vargas, P., & Alonso Cano, C. (2018). Una mirada territorial al sistema universitario chileno: El caso de la Universidad regional de Aysén (UAY). Estudios Pedagógicos, XLIV(1), 427–443.

Rodrigues, C. (2020). The impact of universities on regional competitiveness: A review of the main theoretical and methodological approaches. In A. Daniel, A. Teixeira, & M.

Rodríguez-Ponce, E. & Pedraja-Rejas, L. (2016). Percepciones sobre la gestión del conocimiento de directivos universitarios de cuatro universidades chilenas. Formación universitaria, 9(4), 41-52.

Rodríguez-Ponce, E. (2016). Estudio exploratorio del impacto de la gestión del conocimiento en la calidad de las universidades. Interciencia, 41(4), 228-234.

Rodríguez-Ponce, E., Cohen-Hornickel, W. & Pedraja-Rejas, L. (2014). La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de postgrado en las universidades: un estudio exploratorio. Innovar, 24(52), 59-66.

Ruiz Rodgers, N. (2020). La educación superior desde el territorio: entre un pasado parsimonioso y un futuro que apremia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sánchez-Carracedo, F., Sureda Carbonell, B., & Moreno-Pino, F. M. (2020). Analysis of sustainability presence in Spanish higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 21(2), 393–412. https://doi.org/10.1108/IJSHE-10-2019-0321

Schroer, M. (2019). Räume der Gesellschaft. Soziologische Studien. Springer VS.

Schwartzman, S. (2020). Higher Education in Latin America and the Challenges of the 21st Century (S. Schartzman (ed.); 1st ed. 20). Springer/Editora Unicamp.

Souza, C. & Takahashi, A (2019). Dynamic capabilities, organizational learning and ambidexterity in a higher education institution. The Learning Organization, 26(4), 397-411.

Šubrt, J., & Titarenko, L. G. (2020). Dimensions of time and space in sociology. RUDN Journal of Sociology, 20(4), 752–762. https://doi.org/10.22363/2313-2272-2020-20-4-752-762

Thompson, R., & Green, W. (2005). When sustainability is not a priority. International Journal of Sustainability in Higher Education, 6(1), 7–17. https://doi.org/10.1108/14676370510573104

Tickamyer, A. R. (2000). Space Matters! Spatial Inequality in Future Sociology. Contemporary Sociology, 29(6), 805. https://doi.org/10.2307/2654088

Tiffin, S., & Kunc, M. (2011). Measuring the roles universities play in regional innovation systems: a comparative study between Chilean and Canadian natural resource-based regions. Science and Public Policy, 38(1), 55–66. https://doi.org/10.3152/016502611X12849792159317

Tünnerman, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Unión de Universidades de América Latina.

Urquieta, M. A., Mariñez, C., & Jorquera, C. (2017). Territorio como medium: Discusión sobre rendimientos analíticos para las observaciones de la complejidad socio-espacial. Revista Mad, 37, 143. https://doi.org/10.5354/0719-0527.2017.47279

Ward, M., Bowen, B., Burian, S., Cachelin, A., & McCool, D. (2016). Institutionalizing interdisciplinary sustainability curriculum at a large, research-intensive university: challenges and opportunities. Journal of Environmental Studies and Sciences, 6(2), 425–431. https://doi.org/10.1007/s13412-015-0315-z