Aguinara, M., Lang, M., Mokrani, D., y Santillana, A. (2011). Pensar desde el feminismo: críticas y alternativas al desarrollo. Quito, Ecuador: Fundación Rosa de Luxemburgo/Abya Yala.
Alimonda, Héctor (coord.). (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En: La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-58). Buenos Aires: CLACSO.
Arriagada, E. y Zambra, A. (2019). Género y conflictos socioambientales: Una experiencia de investigación-acción participativa con mujeres dirigentes. Revista de Sociología, 34(1), 147-165. DOI: 10.5354/0719-529X.2019.54270
Arsel. M. (2013) Social conflict, economic development and extractive industry: evidence from South America, The Journal of Peasant Studies, 40:3, 592-594, DOI: 10.1080/03066150.2013.801638
Bergamini, K., Irarrázabal R., Ángel, P. (2017). Conflicto ambiental en Ventanas: Análisis desde una perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia. Revista de Historia y Geografía N.º 38. DOI: 10.29344/07194145.38.1287
Blaser, M. (2019). “Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales”. América Crítica 3(2): 63-79, ISSN:2532-6724. DOI:10.1111/j.1548-1360.2010.01061.x
Bolados, P. (2016). Conflictos socioambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile). Izquierdas, 31,102-129. DOI: 10.4067/S0718-50492016000600102
Bolados, P. y Sánchez, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las "Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-977
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Cabnal, L. (2015). Sin ser consultadas. La mercantilización de nuestro territorio cuerpo-tierra. En: Mujeres defendiendo el territorio. Experiencias de participación en América Latina. Bogotá, Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe, pp-43-55. https://fondoaccionurgente.org.co/es/recursos/
Carrasco V., Almarza, M., Sánchez, A y Ramírez, H. (2020). Feminismo Popular y Territorios en Resistencia: La Lucha de las Mujeres en la Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví. Quintero, Chile: Fundación Emerge.
Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socioambientales en el nuevo siglo. Astrolabio, 8, 323-352. DOI: 10.55441/1668.7515.n8.767
Conway, J. M. (2018). When food becomes a feminist issue: Popular feminism and subaltern agency in the world march of women. International Feminist Journal of Politics, 20(2),188-203. DOI: 10.1080/14616742.2017.1419822
Cruz, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar, 12 (1), pp.35-46. DOI: 10.20939
Cubillos, J. y Zarallo, C. (2021). Contrapuntos Feministas en el debate ético y sus contribuciones para el Trabajo Social. Propuestas críticas en Trabajo Social 1(2), 10-30. DOI: 10.5354/2735-6620.2021.60952
EJAtlas (2023). Global Atlas of Environmental Justice. www.ejatlas.org
Escobar, A. (2014). Sentir pensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Unaula.
Escobar, A. (2018). Otro Posible es Posible: Caminando Hacia las Transiciones Desde Abya Yala/Afro/Latino América; Ediciones Desde Abajo: Bogotá, Colombia.
Espinoza, L. (2015). El polo industrial Quintero - Ventanas ¿Hacia dónde fue el desarrollo? MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. II / N° 3 / 2015. ISSN: 2362-616x. (pp. 245-269) Centro de Publicaciones. FCPyS. UNCuyo. Mendoza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665407
Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y vivir bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis Revista Latinoamericana, 11(33), 1-18. DOI: 10.4000/polis.8476
Ginocchio, R. (2000). Effects of a copper smelter on a grassland community in the Puchuncaví Valley, Chile. Chemosphere, (41) Issues 1-2, pp. 15-23. DOI: 10.1016/S0045-6535(99)00385-9.
Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Decursos, Revista en Ciencias Sociales 27-28. pp. 79-115. https://www.researchgate.net/publication/326191722_Conflictos_y_extractivismos_conceptos_contenidos_y_dinamicas
Gutiérrez, R. (2020). Producir lo común: Entramados comunitarios y formas de lo político. Re-visiones, ISSN-e 2173-0040, Nº. 10. https://dialnet-unirioja-es.sire.ub.edu/servlet/articulo?codigo=7742076
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs, y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Ed. Cátedra.
Haraway, D. (2009). Seguir con el problema: Generar parentesco en el chthuluceno. Bilbao, España. Ediciones Cosonni.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica, 16, 278-307. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/issue/view/17/91
Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre la ecofeminismo. Boletín del Centro de Documentación Hegoa, 43, 1-12. https://dialnet-unirioja-es.sire.ub.edu/ejemplar/402333
IMDF. (2022). Zona de Sacrificio: Contaminación, Empleo y Salud en Quintero y Puchuncaví. Santiago de Chile, Chile. https://imfd.cl/en/zona-de-sacrificio-la-instalacion-de-industrias-no-ha-significado-mayor-empleo-para-las-comunidades/
INDH. (2018). Informe Misión de Observación Zona de Quintero y Puchuncaví. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/hand-le/123456789/1168/mision-quintero.pdf?sequence=1
INDH. (2023). Mapa de Conflictos socioambientales. https://mapaconflictos.indh.cl/
Latour, B. (2008) Reensamblar lo social. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Latour, B. (2019) Donde aterrizar. Como orientarse en Política. España. Ediciones Taurus.
Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: De la articulación de las ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: Siglo XXI Editores.
Leinius, J. (2021). Articulating Body, Territory, and the Defence of Life. e Politics of Strategic Equivalencing between Women in Anti-Mining Movements and the Feminist Movement in Peru. Bulletin of Latin American Research, 40 (2), pp. 204-219
Liberona F., Ramírez, H. (2019). Antecedentes y Reflexiones sobre la zona de Sacrificio de Quintero y Puchuncaví. Cuadernos Médicos y Sociales. Salud y Ambiente, Vol. 59 nº1, 5 de junio, Colegio Médico de Chile. https://cms.colegiomedico.cl/#
Martínez-Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Barcelona, Icaria/FLACSO.
Martínez-Alier, J. (2009). Conflictos ecológicos por extracción de recursos y por producción de residuos. Revista Letras Verdes N°3 abril, Editorial FLACSO, Ecuador. DOI: 10.17141/letrasverdes.3.2009.824
Martínez-Alier, J., Demaria, F., Temper, L., y Walter, M. (2016). Changing social metabolism and environmental conflicts in India and South America. Journal of Political Ecology, (23), 467-491. WOS:000400390600010
Merlinsky, G. (2013) La espiral del conflicto. Una propuesta metodológica para realizar estudios de caso en el análisis de conflictos ambientales. En: Merlinsky G. (comp.). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp.61-90) Buenos Aires, Ediciones Ciccus.
Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política, las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
Mies, M., y Shiva, V. (2014). Ecofeminism (2nd ed). Zed Books.
MMA (2017). Programa de Recuperación Ambiental y Social, Quintero-Puchuncaví. Gobierno de Chile, Chile. Disponible en: https://pras.mma.gob.cl/quintero-puchuncavi/
Napadensky, A., & Azocar, R. (2017). Espacios globales y espacios locales: en busca de nuevos enfoques a los conflictos ambientales. Panorámica sobre Sudamérica y Chile, 2010-2015. Revista De Estudios Sociales, 1(61), 28–43. DOI: 10.7440/res61.2017.03
OLCA (2023). Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. En: www.olca.cl
Olmedo, R., Gómez, M. (2020). Conflictividad socioambiental en América Latina y el Caribe: un análisis del panorama regional desde la ecología política. Iberoamérica Social, año 8 (XV), pp. 30-54. https://iberoamericasocial.com/conflictividad-socioambiental-en-america-latina-y-el-caribe-un-analisis-del-panorama-regional-desde-la-ecologia-politica/
Paz, M. y Risdell, N. (2014), Conflictos, conflictividades y movilizaciones socio ambientales en México: problemas comunes, lecturas diversas. UNAM, México.
Puleo, A. (2011) Ecofeminismo para otro mundo posible, Madrid: Cátedra.
Puleo, A. (2015) El ecofeminismo y sus compañeros de ruta. Cinco claves para una relación positiva con el ecologismo, el ecosocialismo y el decrecimiento. En Puleo, A. (ed.), Ecología y género en diálogo interdisciplinar, Madrid, Plaza y Valdés, 2015.
Puleo, A. (2017). Perspectivas ecofeministas de la ciencia y el conocimiento La crítica al sesgo andro-antropocéntrico. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 41–54. DOI:10.6018/Daimon/29075
Rivera-Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Rodó-Zárate, M. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Editorial Bellaterra.
Rolnik, S. (2019). Esferas de insurrección: apuntes para descolonizar el inconsciente. CABA, Tinta Limón.
Rubilar, G., Zorondo-Rodríguez, F., Leyton, C., Carrasco, G. (2022). Conflictos socioambientales en el sur de Chile. Actores, mecanismos de poder e incidencia para disminuir la pobreza rural. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (35), 65-98. DOI: 10.4422/ager.2022.10
Salazar, H. (2017). El extractivismo desde el enfoque de género: una contribución en las estrategias para la defensa del territorio. Sociedad y ambiente, (13), 35-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455752309003
Sautu, R. (2005) Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Stepanova, O., y Bruckmeier, K. (2013). The relevance of environmental conflict research for coastal management. A review of concepts, approaches and methods with a focus on Europe. Ocean & Coastal Management, (75), 20-32. https://fbe.unimelb.edu.au/__data/assets/pdf_file/0006/803175/913.pdf
Svampa, M. (2013) Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Revista Nueva Sociedad N° 244, pp. 30-46. http://nuso.org/media/articles/downloads/3926_1.pdf
Svampa, M. (2015) Feminismos del sur y ecofeminismo. Revista Nueva sociedad, Nº. 256, pp. 127-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5052860
Svampa, M. (2021): Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza, Documentos de Trabajo, nº 59 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/dilemas-de-la-transicion-ecosocial-desde-america-latina/
Svampa, M. y Viale, E. (2014). Pasivos ambientales, maldesarrollo y zonas de sacrificio. En Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo (pp.81-128). Argentina, Katz editores. DOI: 10.2307/j.ctvm7bcs8.6
Tironi, M. (2014). Hacia una política atmosférica: Químicos, afectos y cuidado en Puchuncaví. Pléyade, (14), 165–189. http://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/165
Toledo, V. (2003). Ecología, Espiritualidad y Conocimiento. De la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable. México: PNUMA, Universidad Iberoamericana.
Trentini, F. y Sorroche, S. (2016). Repensando los conflictos socioambientales desde una ecogubernamentalidad en fricción. Estudios Políticos, 49, pp. 132-147. DOI: 10.17533/udea.espo.n49a07
Ulloa, A. (2016a). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas Nº45, pp. 123-139. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a09.pdf
Ulloa, A. (2016b). Cuidado y defensa de los territorios-naturalezas: mujeres indígenas y soberanía alimentaria en Colombia. En: Rauchecker. M y Chan, J. (eds.), Sustentabilidad desde abajo. Luchas desde el género y la etnicidad. Berlín, Freie Universitat Berlin, pp. 123-145.
Ulloa, A. (2021). Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas. Ecología Política, 61: 38-48 061_Ulloa_2021zwxq.pdf
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental: Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos, CIP-ECOSOCIAL, 6, 1-9. Madrid: España. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/84935093-9627-4b16-945f-53db1fa063a9