i

N´úmero especial "Crisis capitalista, derechas, rebeliones y luchas sociales en curso". El plazo para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2024.

Para más información, revisar el siguiente enlace.

Extractivismo, conflictos ecoterritoriales y Trabajo Social en América Latina: Contradicciones y contribuciones profesionales

Autores/as

Resumen

En América Latina, en las últimas tres décadas ha existido una fuerte discusión en el pensamiento crítico respecto al extractivismo como forma de acumulación que se basa en la exportación de commodities. A pesar de la larga discusión existente sobre esta temática en las ciencias sociales en América Latina, los debates sobre el extractivismo y sus impactos en los territorios no han atraído atención significativa por parte de la investigación en Trabajo Social. Si bien hay un incipiente campo de discusión socioambiental en Trabajo Social en América Latina, categorías como conflicto, resistencia y extractivismo no han adquirido una profundización teórica y empírica en la producción bibliográfica. Nos parece importante problematizar esta poca profundización, realizando preguntas sobre ¿cómo nos posicionamos teórica y políticamente ante el incremento de los conflictos territoriales y la emergencia de los movimientos que colocan la lucha por el territorio como una cuestión central? Este artículo tiene como objetivo explorar las contribuciones que el Trabajo Social puede generar a las resistencias al extractivismo en territorios de América Latina. Por una parte, hacemos una reflexión conceptual sobre la relación entre Trabajo Social, extractivismo y resistencia ecoterritoriales en base a la literatura existente. Luego reflexionamos a partir de la experiencia desarrollada en base a un trabajo de Investigación-Acción que ha buscado analizar los impactos socio-ecológicos de la expansión del agronegocio frutícola en la región de Ñuble, Chile. Para finalmente, proponemos algunos retos para el Trabajo Social a partir del trabajo y la producción bibliográfica revisada, para responder de manera significativa al abordaje de los impactos del extractivismo en los territorios.

Palabras clave:

Extractivismo, Conflictos ecoterritoriales, Trabajo Social

Biografía del autor/a

Alexander Panez Pinto, Universidad del Bio-Bío

Trabajador Social por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Geografía por la Universidad Federal Fluminense (Brasil). Académico en la Universidad del Bio-Bio (Concepción, Chile) e investigador del Centro de Estudios Ñuble (CEÑ) de la misma Universidad. Integra el Grupo de Trabajo CLACSO “Estudios críticos del desarrollo rural”.

Claudia Mendoza Arriagada, Universidad del Bio-Bío

Trabajadora Social por la Universidad del Bío-Bío de Chile. Actualmente, se encuentra trabajando como asistente de investigación en el Grupo de Investigación: “Espacio, Territorio y Cuestión Social” de la Universidad del Bío-Bío desarrollando una investigación ligada al Trabajo Social y sus posicionamientos en conflictos eco-territoriales en Chile. Paralelo a esto, se desarrolla como Coordinadora Social para PEWMA Escuela con la Naturaleza que se despliega en Concepción.

Referencias

Acosta, A. (2016). Descolonizando el imaginario - Debates sobre post-extrativismo y

alternativas al desarrollo. Fundación rosa de luxemburgo.

Dominelli, L. (2012). Green Social Work. Cambridge: Polity Press.

Elpidio, M. H. (2015). Territorio y políticas sociales en el contexto de la ideología nuevo

desarrollo en Brasil. Río de Janeiro, Brasil.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.

Etcheverry, M. (2018). El rol profesional del Trabajo Social ante los conflictos socio ambientales en la coyuntura actual: Características de una intervención compleja. Argentina

Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del desarrollo 18: 1-18.

Gudynas, E. (2018) “Extractivismos y corrupción: Anatomía de una íntima relación”

Heasbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad.

Jerez, B. (2015). Conflictos ecoterritoriales, megaproyectos de minería y centrales hidroeléctricas en los andes patagónicos: escenarios y desafíos emergentes para el trabajo. Chile

Machado, H. (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación. En Movimientos socioambientales en América Latina editado por E. Sader, & P. Gentili, pp. 51-66. CLACSO, Buenos Aires.

Machado, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas: de reconfiguraciones imperiales y re-ex-sistencias decoloniales en Nuestra América. Bajo el Volcán, 15:11-51.

Martínez, A. (2019). Mujeres, derechos humanos y posicionamientos anti- extractivistas. Una panorámica de abordajes teóricos desde el Trabajo Social y una apuesta por una Cartografía de Mujeres en Resistencia en el Meta, Colombia. Colombia.

Panez, A (2020). “La irrupción del territorio: discusiones en Trabajo Social a partir de los conflictos territoriales en América Latina / Abya Yala”. Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina, 91-112. Saravia Cortés, Felipe Andrés, Urquieta, María Antonieta y Ortega Senet, Belén (eds.). Santiago de Chile: RIL editores.

Pelfini, A.; Mena, R. (2017). Oligarquización y extractivismo. Cerrojos a la democratización de la política ambiental en Chile. Perfiles Latinoamericanos, v. 25, n. 49, 1 jan. 2017.

Pineda, N. (2013) El quehacer profesional del Trabajo Social en el proceso de licenciamiento ambiental en Colombia. Colombia

Quintana Ramírez, A.P. (2019). El Trabajo Social y la dimensión ambiental. Trabajo Social Global – Global Social Work, 9(17), 65-88. doi: 10.30827/tsg-gsw.v9i17.8460

Sepúlveda, E. (2019) La cuestión socioambiental. Estudio descriptivo sobre la presencia del tema en los Seminarios Latinoamericanos de Escuelas de Trabajo Social. Brasil

Sepulveda, E. (2018). Trabajo social en el campo socioambiental: discusiones, énfasis y desafí­os a partir de la Conferencia Mundial de Trabajo Social 2018. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, 5.

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Revista OSAL 32:15-38.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictossocioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld, Alemania: Biele-feld University Press.

Vejar, D. (2017) Colonialidad, precariedad(es) y extractivismo forestal en la Araucanía. Temuco, Chile

Ye, J., van der Ploeg, J. D., Schneider, S., & Shanin, T. (2020). The incursions of extractivism: moving from dispersed places to global capitalism. Journal of Peasant Studies, 47(1), 155-183. https://doi.org/10.1080/03066150.2018.1559834