i

N´úmero especial "Crisis capitalista, derechas, rebeliones y luchas sociales en curso". El plazo para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2024.

Para más información, revisar el siguiente enlace.

Bordes y desbordes de la crítica a la objetividad en la formación de profesionales del Trabajo Social

Autores/as

Resumen

En este artículo trataremos de volver a poner sobre la mesa la necesidad epistemológica y empírica de la objetividad para cualquier discurso con pretensiones de producir conocimiento, en ciencias sociales en general y en Trabajo Social en particular. Para ello, trataremos de identificar los bordes y desbordes de algunas teorías críticas que se enarbolan con frecuencia en las facultades de ciencias sociales y, por otro lado, basándonos en la obra de Saúl Karsz, señalaremos la falsa equivalencia entre objetividad y neutralidad y entre objetivo e indiscutible. En realidad, lo que se pretende indiscutible es cualquier dogma o afirmación ideológica, política, científica o militante- que se pronuncie como “palabra de Dios”. La objetividad –por el contrario- es un proceso de producción argumentativo, por definición debatible, básicamente rectificable y generalmente colectivo (o, al menos, que implica a más de un profesional). Trataremos de explicitar cómo “la neutralidad es imposible pero la objetividad es indispensable” (Karsz, 2017).

Palabras clave:

objetividad, teorías críticas, Otredad.

Biografía del autor/a

Nicolás Alberto Lobos, Universidad Nacional de Cuyo

Licenciado en Filosofía (FFyL, UNCuyo). Magister en Ciencia Política y Sociología (FLACSO). Doctorando en la FCPyS UNCuyo. Profesor Titular efectivo de la cátedra Filosofía Social y Política de la Carrera de Trabajo Social FCPyS UNCuyo. Investigador de la SIIP UNCuyo. Vice- Director de la Carrera de Trabajo Social desde noviembre de 2008 hasta setiembre de 2014 y Director de la Carrera de Trabajo Social desde agosto de 2014 hasta mayo de 2015. Docente de posgrado en la UNCuyo, en la UNMdPlata, y en la UNPAustral. Línea de trabajo: Clínica Transdisciplinaria de intervención social. Análisis de las prácticas sociales.

Correo electrónico: nlobos33@gmail.com

Referencias

Alayón, N. (1987) Definiendo al Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000054.pdf

Althusser, L. (2011). La revolución teórica de Marx. S.XXI Ed.

Althusser, L. (2015). Iniciación a la filosofía para los no filósofos. Paidós.

Barrancos, D. (2007) Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Bourdieu, P. (1998). El oficio de sociólogo. S. XXI.

Butler, J. (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós

Carballeda, A. (2017). La negación de lo Otro como violencia. Pensamiento decolonial y cuestión social. En M. E. Hermida, Trabajo social y descolonialidad: epistemologías insurgentes para la intervención de lo social (pp. 65-76). EUDEM.

Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Rev. Milcayac. V.2 N.3. (pp. 83-104) https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523

De Giorgi, A. L. (2018) Un pensamiento propio. Feminismo desde y para América Latina en la década de 1980. Travesía, Vol. 20, Nº 2, ISSN 0329-9449 - pp. 45-64. http://www.scielo.org.ar/pdf/trav/v20n2/v20n2a03.pdf

De Lauretis, T. (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Indiana University Press. De Oto, A. (2022) Notas sobre el oficio de historiar y la colonialidad. Anuario de la Escuela de Historia Virtual. pp. 13 - 28

De Souza Santos, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur. Clacso https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf

Di Segni Obiols, Silvia (2002). Adultos en crisis, jóvenes a la deriva. Ediciones Novedades Educativas

Espinosa-Miñoso, Y. (2014) Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, núm. 184, pp. 7-12. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724004

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. S. XXI.

Gargallo, F. (2014) Ideas feministas latinoamericanas. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Karsz, S. (2007). Problematizar el trabajo social. Definición, figuras, clínica. Gedisa.

Karsz, S. (2017). Affaires sociales, questions intimes. Dunod.

Karsz, S. (2021). Crítica del pensamiento crítico. Cartografía de posicionamientos contemporáneos a propósito de la crítica y algunas orientaciones teóricas y clínicas en la materia. Propuestas críticas en Trabajo Social,1, (pp. 83 - 100).

Kisnerman, N. (1981). Introducción al Trabajo Social. Hvmanitas.

Krause, H. C. (1975). Cuestiones operativas del Servicio Social. Humanitas.

Lacan, J. (2008). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Paidós.

Lacan, J. (2009)( 1953, 8 de julio). Lo Simbólico, lo imaginario y lo real (versión crítica). Conferencia. Anfiteatro del Hospital Psiquiátrico de Sainte-Anne, París. https://e-diccionesjustine-elp.net/wp-content/uploads/2019/10/Dos-conferencias.pdf.

Lamas, M. (2014). Cuerpo, sexo y política. Océano.

Lobos, N. (2022). Análisis teórico social y lo real de las prácticas de intervención. En Mariani, L. (comp.), Trabajo Social. Campos de actuaciones (in) específicas (pp. 19-45). La Hendija.

Paugman, S. (2014). La société française et ses pauvres. PUF Quadrige.

Preciado. P. (2011). Manifiesto contrasexual. Anagrama.

Simmel, G. (2014). El pobre. Ediciones Sequitu

Spinoza, B. (1983). Etica demostrada según el orden geométrico. Ed. Orbis.

Spinoza, B. (2018). Tratado teológico-político. Tecnos.

Vives Heredia, P. (1967). Introducción a una filosofía del Servicio. Instituto Argentino de Sociopatología.