i

N´úmero especial "Crisis capitalista, derechas, rebeliones y luchas sociales en curso". El plazo para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2024.

Para más información, revisar el siguiente enlace.

Trabajo Social y élites. Una agenda de investigación y acción para la disciplina

Autores/as

Resumen

Entendidas como los grupos sociales que se ubican en la cúspide de la escala social, las élites son un actor central en las sociedades modernas. Aunque heterogéneos, estos grupos pueden caracterizarse por influir política y socialmente en los niveles locales y globales, por estar altamente imbricados con la producción y distribución del conocimiento y por utilizar el mantra meritocrático como fundamento principal para justificar sus privilegios. Aunque estas características posicionan a las élites como sujetos sociales relevantes en las sociedades contemporáneas, desde el Trabajo Social no se ha explorado mayormente cómo podría pensarse una agenda de intervención e investigación social disciplinar con/sobre/para estos sujetos. Como forma de abordar este vacío, en este ensayo exploro cómo es posible entender a las personas que más privilegios y capitales tienen como sujetos de intervención social. A partir de un ensayo teórico, se exploran cuatro posibilidades de investigación y acción disciplinar: la generación de intervenciones que permitan romper o limitar los procesos de reproducción de las élites; la construcción de mecanismos y dispositivos de intervención e investigación que permitan disminuir brechas sociales y “acercar” a la élite al resto de la sociedad; la necesidad de entender a las élites como parte de las comunidades políticas contemporáneas, destacando su rol en desafíos como la crisis climática, la xenofobia o la crisis de la democracia y; la necesidad de discutir las formas en cómo la propia disciplina genera procesos y mecanismos de (re)producción de las élites de conocimiento al interior de la disciplina. Finalmente, se reflexiona en qué medida esta agenda permite interrogar el locus mismo de lo que es el Trabajo Social, así como los fundamentos históricos y políticos de la disciplina.

Palabras clave:

Élites, Trabajo Social, Intervención Social

Biografía del autor/a

Cristobal Villalobos, Pontificia Universidad Católica de Chile

Sociólogo y Trabajador Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Alberto Hurtado y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Actualmente, es Subdirector del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Correo electrónico: clvillal@uc.cl

Referencias

Abbink, J. y Salverda, T. (eds.). The anthropology of elites: Power, culture, and the complexities of distinction. Palgrave Macmillan.

Aries, E. y Seider, M. (2005). The interactive relationship between class identity and the college experience: The case of lower income students. Qualitative Sociology, 28 (4), 419–443. https://doi.org/10.1007/s11133-005-8366-1

Bassi, J. (2014). Adiós a la partitura. Una defensa de los diseños flexibles en investigación social. En Canales, M. (coord.). Investigación social. Lenguajes de diseño (pp. 43-72). LOM Ediciones.

Binder, A. y Wood, K. (2014). Becoming right. How campuses shape young conservatives. Princeton University Press.

Bishop, M y Green, M. (2009). Filantrocapitalismo. Como los ricos pueden cambiar el mundo. Ediciones Urano.

Bishop, M. (2013). Philanthrocapitalism: Solving public problems through private means. Social Research: An International Quarterly, 80(2), 473-490. https://www.jstor.org/stable/24385612

Bourdieu, P. (1984). La distinción. Taurus.

Bourdieu, P. (1986) The forms of capital. En J. Richardson (Ed.). Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI Ediciones.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado: educación de elite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. y Passeron, J-C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores.

Brunner, J.J. (1993). Investigación social y decisiones políticas: el mercado del conocimiento. La investigación educacional latinoamericana. Punta de Tralca, Chile. CLACSO.

Camus ([1953]2021). Crónicas. 1944-1953. Random House.

Camus, M. (2019). Habitar el privilegio: relaciones sociales en los fraccionamientos cerrados de Guadalajara. Desacatos, 59, 32-49. https://doi.org/10.29340/59.2048

Chakrabarty, D. (2021). Clima y capital. La vida bajo el Antropoceno. Mimesis.

Chang, H-J. (2018). Economía para el 99% de la población. Debate.

Cook, F. y Moskowitz, R. (2013). The Great Divide: Elite and Mass Opinion about Social Security. Working Paper Series N° 13, Institute for Policy Research, Northwestern University.

Dalton, R. J. (2008). Citizenship norms and the expansion of political participation. Political Studies, 56(1), 76–98. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2007.00718.x

Davies, H., Nutley, S. y Smith, P. (2000). What ́s works? Evidence-based policy and practice in the public services. Policy Press.

Dominelli, L. (2004). Social Work. Theory and practice for a changing profession. Polity Press.

Duclos, J.-Y., Esteban J. y Ray, D. (2004). Polarization: Concepts, Measurement, Estimation. Econometrica, 72(6), 1737-1772. https://www.jstor.org/stable/3598766

Foucault, M. (2003). Hay que defender la sociedad. Ediciones Akal.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribucion o Reconocimiento? Morata.

Gayo, M. y Méndez, M.L. (2019). Upper middle class social reproduction: Wealth schooling and residential choice in Chile. Palgrave Pivote.

Gould, N. y Baldwin, M. (2004). Social Work, Critical Reflection and the Learning Organization. Routledge.

Hartmann, M. (2018). The international business elite. Myth or fiction? En Korsnes, O., Heilbron, J., Hjellbrekke, J., Bühlmann, F. y Savage, M. (eds). New directions in elite studies (pp. 31-46). Routledge.

Healy, K. (2018). Trabajo social. Perspectivas contemporáneas. Morata-Paideia.

Hellman, J., Jones, G. y Kaufmann, D. (2000). Captura el Estado, Capture el día: Captura del Estado, corrupción e influencia en la transición. Trabajo de Investigación de Políticas Públicas, 2444. Banco Mundial.

Hobsbawm, E. (2009). Guerra y paz en el siglo XXI. Crítica.

Joignant, A. (2011). The Politics of Technopols, Resources, Political Competence and Collective Leadership in Chile, 1990-2010. Journal of Latin American Studies, 43(3), 517-546. https://doi.org/10.1017/S0022216X11000423

Khan, S. (2011). Privilege: The making of an adolescent elite at St. Paul's School. Princeton University Press.

Khan, S. (2012). Elite identities. Identities: Global Studies in Culture and Power, 19(4), 477– 484. https://doi.org/10.1080/1070289X.2012.718713

Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Paidós.

Korsnes, O., Heilbron, J., Hjellbrekke, J., Bühlmann, F. y Savage, M. (eds). New directions in elite studies (pp. 297-315). Routledge.

Lamont, M. y Molnár, V. (2002). The study of boundaries across the social sciences. Annual Review of Sociology, 28, 167-195. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.28.110601.141107

Martin, J. (2008). Social workers as mediators. Australian Social Work, 53(4), 33-39. https://doi.org/10.1080/03124070008415219

Milanovic, B. (2017). Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización. Fondo de Cultura Económica.

Miliband, R. [1960] (1991). El Estado en la sociedad capitalista. Siglo XXI Ediciones.

Milner, M. (2015). Elites. A general model. Polity Books.

Mosca, G. [1934] (1984). La clase política. Fondo de Cultura económica.

Pareto, W. [1923] (1980). Forma y equilibrio sociales. Alianza Editorial

Parkin, F. (1979). The Marxist Theory of Class: A Bourgeois Critique. Tavistock.

Parton, N. (1996). Social theory, social change and social work. Routledge.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Piketty, T. (2020). Capital e ideología. Planeta.

Reay, D., Crozier, G. y Clayton, J. (2009). Strangers in Paradise? Working-class students in elite universities. Sociology, 43(6), 1103–1121. https://doi.org/10.1177/0038038509345700

Savage, M. y Nichols, G. (2017). Theorizing elites in unequal times. Class, constellation and accumulation. En Korsnes, O., Heilbron, J., Hjellbrekke, J., Bühlmann, F. y Savage, M. (eds). New directions in elite studies (pp. 297-315). Routledge.

Sherman, R. (2017). Uneasy Street: The Anxieties of Affluence. Princeton University Press.

Stoeffler, S. (2019). Social Work and poverty: A critical examination of intersecting theories. Social Development Issues, 41(2):21-32.

Van Zanten, A., Ball, S. y Darchy-Koechlin, B. (2015) (eds.). Elites, privilege and excellence. The national and global redefinition of educational advantage. Routledge.

Veblen [1938] (2014). Teoría de la clase ociosa. Alianza Editorial.

Villalobos, C., Quaresma, M.L., & Roa-Infante, J. (2022). Estudiantes de clase baja en universidades de élite chilenas. Angustia, sacrificio y renuncia. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1–22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.ecbu

Vivero-Arriagada, L. (2021). El trabajador Social como intelectual orgánico: Análisis a partir de la crisis histórico-política de Chile. O Social em Questão, 3(51). https://www.redalyc.org/journal/5522/552268238012/html/

Wagner, P. (2012). Modernity. Understanding the present. Policy Press.

Wright-Mills, C. (1960). The causes of World War Three. Ballantine Books.

Wright-Mills, C. [1956] (2005). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.

Young, M. (1958). The rise of meritocracy. Pelican Books.

Zeitlin, M. y Ratcliff, R. (1971). Landlords & Capitalists. The dominant class of Chile. Princeton University Press.