i

Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de octubre de 2024 para ser publicados en abril de 2025 en el número 9 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th October 2024 for publication in April 2025 (Issue 9). For more information please see the following link.

Las fricciones morales del dinero en la intervención social: El caso del Programa Familias

Autores/as

Resumen

Este articulo explora las fricciones morales que han impregnado la discusión sobre el dinero de los pobres en Chile, a partir del análisis de los repertorios morales que los/los interventores despliegan para justificar la entrega de beneficios económicos a las familias beneficiarias de un programa de transferencias condicionadas. Para ello, retomamos los hallazgos de una investigación sobre los significados sociales que los/as interventores les asignaban a las transferencias económicas. Nuestros resultados dan cuenta de tres fricciones: primero, exploramos la tensión entre entender el dinero como derecho a la asistencia y/o como mérito. En segundo lugar, las fricciones en torno a la pertenencia de los dineros transferidos y finalmente, discutimos sobre las fricciones que se producen en la definición de los usos que las familias deben darle al dinero transferido. Sostenemos la relevancia de observar como las decisiones de los implementadores en materia de transferencia no son neutras, sino que responden a un determinado orden moral sobre cómo las familias deberían comportarse para justificar su participación en el programa.

Biografía del autor/a

Santos Allendes Caro, Universidad de Chile

Trabajador Social y Magíster en Trabajo Social de la Universidad de Chile. Integrante del Núcleo I+D Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales, Universidad de Chile.

Lorena Pérez Roa, Universidad de Chile

Académica del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Humanas Aplicadas, Universidad de Montreal, Canadá. Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile y Licenciada en Trabajo Social, Universidad Católica de Chile. Sus ámbitos de docencia e investigación son sobre las prácticas y relaciones económicas, procesos de endeudamiento, financiarización de la vida cotidiana y desigualdad socioeconómica. Es co-coordinadora del Núcleo I+D Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales, Universidad de Chile. Es investigadora asociada al Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder NCS17_007.

Referencias

Allendes, S. (2021). Familia, Dinero, y Programas sociales: Explorando los significados sociales del dinero transferido a familias en condición de pobreza [tesis de maestría, Universidad de Chile].

Alexander, C., Bruun, M. H., & Koch, I. (2018). Political economy comes home: on the moral economies of housing. Critique of Anthropology, 38(2), 121-139.

Atkinson, P. y Coffey, A. (2004). Analysing documentary realities. En D. Silverman (ed.), Qualitative research. Theory, Method and Practice (pp. 56-76). Sage Publications.

Biblioteca del Congreso Nacional. (2012). Ley 20595.Boga, D. J. (2018). Política social y pobreza: notas en torno a la noción de capital humano en las políticas de transferencia condicionada. Kairos: Revista de temas sociales, 41, 3, 45 -66

Brown, B. (2016). Sistema de Protección social y Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas. El “paradigma de activación” en Argentina 2003-2013. Documentos de Trabajo CIEPP, 99.

Castro-Serrano, B., Reininger, T., de los Hoyos, M. F., Quezada, M. V. y Alday, A. F. (2016). Transferencias monetarias condicionadas y pobreza: Trabajo Social y su intervención en perspectiva de alteridad. Revista Intervención, 6, 38-45.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe . (2016) Subsistema Seguridades y Oportunidades. https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2016/0418/Panel-III.1.Chile- VAnabalon.pdf

Contreras Álvarez, J. y Figueroa Aillañir, K. (2018). Desde la ficha de protección social al registro social de hogares, el nuevo instrumento de focalización en Chile. Una perspectiva desde los actores locales . DAAPGE, 18, (30), 129-163.

Corbin, J. (2010). La Investigación en teoría Fundamentada como un medio para generar conocimiento profesional. En La Teoría Fundamentada: Una Metodología Cualitativa (pp. 13-55). Universidad de Aguas Calientes.

Cooper, M. (2017). Family values: Between neoliberalism and the new social conservatism. MIT Press.

Dapuez, A., Raffo, M.L., Kendziur, M. y Sabogal, J.C. (2017). De la Interface Monetaria Madre-Estado al Ombligo del Dinero. Administración Doméstica de la “Asignación Universal por Hijo para Protección Social” en Paraná, Argentina. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 65–76. DOI: http://doi.org/10.16993/iberoamericana.107

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M.y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Dufy, C. y Weber, F. (2009). Más allá de la Gran División. Sociología, economía y etnografía. Antropofagia.

Trepowski, E., Aguero, L., Basualdo, M., Corrales, M., Espinosa, F., Fleitas, C., Ledezma, P y Santander, R. (2019). Focalización de hogares en los programas de protección social: Cobertura y filtración. FLACSO. https://www.flacso.edu.py/wp-content/uploads/2019/08/3.Publicaciones-FLACSO-Trepowski.pdf

Gabrinetti, M. A., Rubilar, G., Calvo, M. y Campillo, C. (2019, septiembre). Programas de transferencia condicionada en Argentina y Chile. En XI Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional: “Ponencia Disputas por el Estado, la democracia y las polí-

ticas públicas. Concentración de la riqueza y poder popular”(La Plata, Argentina)

Guabloche, J. y Sánchez, A. (2011). ¿Qué sabemos sobre los programas de transferencias condicionadas? Lecciones de la experiencia. Revista Moneda, 147, 19- 23.

Guest, G., MacQueen, K. M. y Namey, E. E. (2011). Applied thematic analysis. Sage publications.

Handler, J. F. (2003). Ciudadanía Social y Workfare en Estados Unidos y Europa occidental: de status a contrato. En J. Lindenboim y C. Danani, Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada (pp. 169–204). Editorial Biblos.

Hopp, M. V. y Lijterman, E. (2018). Trabajo, políticas sociales y sujetos merecedores de la asistencia: acuerdos y debates en el nuevo contexto neoliberal en Argentina. Perspectivas de políticas públicas, 8, 139-171. https://doi.org/10.18294/rppp.2018.2084

Hornes, M. (2016). Entre condiciones expertas y negociaciones prácticas. La generización del dinero proveniente de las transferencias monetarias condicionadas. Horizontes antropológicos, 45, 77-104.

Hornes, M. E. (2020). Expertos que diseñan el dinero: el caso de los programas de transferencias monetarias. Estudios sociológicos, 38(112), 141-171.

Martínez & Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619.

Marre, D. y Roman, B. (2016). La regulación política de la familia. Ideología, desigualdad y género en el Plan Integral de Apoyo a la Familia. Política y sociedad, 53(3), 853-877.

Minn, P. 2016. Components of a Moral Economy: Interest, Credit, and Debt in Haiti’s Transnational Health Care System. American Anthropologist, 118: 78-90. doi:10.1111/aman.12500

Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Claves del Proceso de Fortalecimiento del Subsistema Seguridades y Oportunidades. http://www.chileseguridadesyoportunidades.gob.cl/docs/Claves.pdf

Montgomerie, J. y Tepe-Belfrage, D. (2016). A Feminist Moral-Political Economy of Uneven Reform in Austerity Britain: Fostering Financial and Parental Literacy. Globalizations, 13(6), 890-905. DOI: 10.1080/14747731.2016.1160605

Morse, J. (1995). The significance of saturation. Qual Health Res, 5(2),147-149. Ortiz,G. (2014). El perfil del ciudadano neoliberal: la ciudadanía de la autogestión neoliberal. Sociológica, 29(83).

Ossandón, J. (2012). Situando a Zelizer. Estudios de la Economía. https://estudiosdelaeconomia.com/2012/03/06/situando-a-zelizer/

Ossandón, J. (2019). La pregunta por la vocación pública de los estudios sociales de la economía en América Latina Estudios de la Economía. https://estudiosdelaeconomia.com/2019/05/26/la-pregunta-por-la-vocacion-publica-de-los-estudios-sociales-de-la-economia-en-america-latina/

Pérez-Roa, L., Allendes, S. y Fontecilla, C. (2021). Woman and Finances: Exploring the Place of Women in the Chilean Financial Education Programs. Affilia, https://doi.org/10.1177/08861099221079391

Pérez-Roa, L. y Troncoso, L. (2021). Lo tuyo, lo mío y lo nuestro: hacia una lectura feminista de los arreglos económicos en las relaciones de pareja, en González Marín y Rodríguez López (coord.), Presupuestos de género, reproducción social y mercado laboral femenino, pp.254- 283. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas UNAM.

Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work

Pérez-Roa, L. (2022). Los retiros de los fondos previsionales y las finanzas: nuevas rutas de extracción financiera. Revista nuestrAmérica, (20), e6899472. https://doi.org/10.5281/zenodo.6899472

Ramírez, C. (2018). Los Discursos de la pobreza: un análisis desde los programas de transferencias monetarias condicionadas : estudio comparativo Chile y México. (Tesis de Doctorado).

Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/83620 Ryan, G. W. y Bernard, H. R. (2003). Techniques to identify themes. Field methods, 15(1).

Rojas, C. (2019). Ayudar a los pobres: etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Trepowski, E., Aguero, L., Basualdo, M., Corrales, M., Espinosa, F., Fleitas, C., Ledezma, P. y Santander, R. (2019). Focalización de hogares en los programas de protección social: Cobertura y filtración. FLACSO. https://www.flacso.edu.py/wp-content/uploads/2019/08/3.Publicaciones-FLACSO-Trepowski.pdf

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional.Editorial Síntesis.

Viana, A. L. D. Á. y Silva, H. P. D. (2018). Meritocracia neoliberal e capitalismo financeiro: implicações para a proteção social e a saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 23, 2107-2118.

Vargas Faulbaum, L. H., & Socias Hernandez, F. (2016). El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros. Revista Opera (18), 183-202.

Villareal Martínez, M. (2007). La economía desde una perspectiva de género: de omisiones, inexactitudes y preguntas. La ventana, 25, 8-42.

Zelizer, V. A. (2008). Dinero, circuitos, relaciones íntimas. Sociedad y economía, 14, 7-30.

Zelizer, V. A. (2011) El significado social del dinero. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica