Arcila, S. (2020). Campos de individuación fantasmal: asesinato de líderes sociales en Colombia, marcadores espectrales del horror e intensificadores espectrales de resistencia. La Deleuziana, 1(nº especial), 84-111. http://www.ladeleuziana.org/wp-content/uploads/2020/10/11.Arcila.pdf
Arellano-Escudero, N. y Castro-Serrano, B. (2022). Entrelazamientos deseantes. La intervención en lo social y sus puntos de referencia. Nadar Ediciones (en prensa).
Berardi, F. B. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Caja Negra Editora.
Bolados, P. y Sánchez, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las ‘Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia’, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-977
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa. Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work
Abril 2022. Vol. 2, Num. 3, 73-93, ISSN 2735-6620, DOI: 10.5354/2735-6620.2021.65779
Campana, M. (2021). Crítica y resistencias: ¿cuáles son las trincheras posibles? Propuestas Críticas en Trabajo Social – Critical Proposals in Social Work, 1(1), 12-27. DOI: 10.5354/2735-6620.2021.61228.
Chignola, S. (2014). A la sombra del Estado. Governance, gubernamentalidad, gobierno. Utopía y praxis latinoamericana, 19(66), 37-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27937089005
Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos (1953-1974). Pre-textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1978). Kafka; por una literatura menor. Ed. Era.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Mille Plateaux. Capitalisme et Schizophrénie 2. Les Éditions
de Minuit.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2008). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pre-Textos.
Deligny, F. (2017). Semilla de crápula. Consejos para los educadores que quieran cultivarla. Cactus y Tinta Limón.
Didi-Huberman, G. (2017). La supervivencia de las luciérnagas. Abada Editores.
Didi-Huberman, G. (2018). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial.
Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Nueva Visión.
Faleiros, V. de P. (1993). Trabajo Social e Instituciones. Hvmanitas.
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Daimon Revista de filosofía, 11, 5-25.
Foucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos. Fondo Cultura Económica.
Gago, V. (2015). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.
Gago, V. (2019). La potencia feminista o del deseo de cambiarlo todo. Traficantes de sueños.
González-Saibene, A. (2014). El Mito del ‘Objeto’ en Trabajo Social. Revista Rumbos-ts, 10, 10-37. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/93
González-Saibene, A. (2021). El impacto de las producciones filosóficas y teórico/epistemológicas en la constitución de la disciplina. Propuestas Críticas en Trabajo Social -Critical Proposals in Social Work 1(1), 101-122. DOI: 10.5354/2735-6620.2021.61238.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de sueños.
Lapoujade, D. (2011). Las potencias del tiempo: versiones de Bergson. Cactus.
Lapoujade, D. (2016). Deleuze, los movimientos aberrantes. Cactus.
Lapoujade, D. (2018). Las existencias menores. Cactus.
Moscoso-Flores, M. y Fuster, N. (2018). Fragmentos del sujeto moderno. Crítica, poder identidad. Editorial Cuarto propio.
Moscoso-Flores, P., Castro-Serrano, B. y Fernández, C. (2022). La devastación como fuerza del pensamiento. Consideraciones metodológicas para una intervención menor. Revista Universum. (UTAL), (en prensa).
Pérez Soto, C. (1997). Sobre la condición social de la Psicología. LOM Ediciones y Universidad. Arcis.
Sauvagnargues, A. (2016). Artmachines. Deleuze, Guattari, Simondon. Edinburgh University Press.
Souriau, É. (2017). Los diferentes modos de existencia. Editorial Cactus.
Stengers, I. (2019). Cómo pensar juntos. Dos conferencias sobre ciencia, política y desastre. Editorial Saposcat.
Villalobos-Ruminott, S. (2018). Heterografías de la violencia. Ediciones la Cebra.